domingo. 27.07.2025
El tiempo

Apuestan por subir los impuestos del tabaco para luchar contra el tabaquismo juvenil

Apuestan por subir los impuestos del tabaco para luchar contra el tabaquismo juvenil

Aseguran que por cada 10% que sube el precio de venta al público, disminuye la prevalencia de tabaquismo en los adolescentes entre un 7 y un 10%. La edad de inicio se sitúa en los 13 años en las mujeres. 

La asociación de Neumología y Cirugía Torácica del Sur, Neumosur, se ha sumado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la reivindicación de mayores impuestos para el tabaco, y ha pedido a los partidos políticos un gran pacto nacional para subir el precio de venta al público del tabaco, como medida de “contrastada eficacia” para reducir el consumo, especialmente entre los más jóvenes, y por tanto de probada eficacia desde el punto de vista de la salud pública.

El coordinador del Grupo de Tabaquismo de Neumosur, el doctor Marcos García Rueda, ha señalado que por cada 10 por ciento que sube el precio de venta al público del tabaco, el consumo de tabaco se reduce alrededor de un cuatro por ciento y en colectivos como los adolescentes la prevalencia de tabaquismo llega a descender entre un 7 y un 10 por ciento, debido a que son más sensibles económicamente a los precios más elevados de los cigarrillos. “Cuando aumentan los precios, los más jóvenes pasan del doble al triple de probabilidades de dejar de fumar o de fumar menos que los demás fumadores”, ha indicado García Rueda, declaraciones que ha suscrito el subdirector médico del hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva y experto en tabaquismo, Manuel García de la Vega, en declaraciones realizadas en Onda Cero. 

El tabaco es, entre los jóvenes, la segunda droga más extendida después del alcohol y, ha apuntado García De la Vega "la edad media de inicio es la más temprana de todas ellas, situándose en torno a los 13,6 años, habiéndose mostrando en las últimas décadas una tendencia progresiva al adelantamiento de ésta" que, no obstante, parece que ha tendido a estabilizarse desde 2011, coincidiendo con la generalización de la prohibición de fumar en los espacios públicos.

Andalucía se encuentra además entre las comunidades autónomas con una prevalencia de tabaquismo más elevada. La prevalencia de consumo en Andalucía se sitúa por encima del 27 por ciento con un preocupante pico máximo de prevalencia en el grupo poblacional entre 25 y 44 años.

Alrededor de 29 problemas de salud están asociados al tabaco, que provoca un gasto sanitario y social del 1,7 por ciento del PIB, casi el doble de los impuestos que recauda el Estado por esta droga. Un caso paradigmático de las patologías asociadas al consumo de tabaco es la EPOC, que en el 70 por ciento de los casos es atribuible al tabaquismo, y cuyos costes sociales, laborales y sanitarios suponen 2.400 millones de euros/año (2 por ciento presupuesto anual del Ministerio de Sanidad y Consumo y un 0,25 por ciento del PIB). El coste sanitario medio generado por cada paciente se ha estimado en 1.752 euros/año, de los cuales más del 80 por ciento corresponden a gastos hospitalarios y fármacos. Se calcula que el gasto sanitario medio que supone un individuo desde el momento en que se le diagnostica la enfermedad, alrededor de los 50 años, hasta el final de su vida asciende a unos 30.050 euros.

“El tabaco es nefasto para la salud pública, tanto desde el punto de vista estrictamente sanitario, como desde el punto de vista de la sostenibilidad económica del sistema de salud”, manifiesta el coordinador del grupo de tabaquismo de Neumosur, quien considera por tanto “necesario y prioritario” tomar medidas para disminuir el consumo de tabaco, y entre ellas “aumentar la carga impositiva es una de las más eficaces”.

De forma complementaria a la subida del precio, los expertos de Neumosur recomiendan optimizar el impacto de la tributación como intervención de salud pública, destinando parte de los nuevos ingresos fiscales a promover campañas de control del tabaco y programas de prevención en colectivos especialmente sensibles como los jóvenes. Por su parte, el subdirector médico del centro hospitalario de Huelva apuesta también por "regular y eliminar la publicidad del tabaco que, aunque está regida por ley, no se cumple, especialmente, de forma subliminal". 

Comentarios