sábado. 18.05.2024
El tiempo

El avance del virus de la gripe aviar pone en alerta a 2.000 granjas onubenses y a Doñana

Las autoridades informan a los ayuntamientos de la alta patogenicidad del virus de la gripe aviar, advierten a zonas vecinas de corredores migratorios como Doñana y piden a senderistas y granjeros que informen si detectan la presencia anómala de aves muertas en los campos.
El avance del virus de la gripe aviar pone en alerta a 2.000 granjas onubenses y a Doñana

La detección del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 (gripe aviar) en varios puntos de la geografía española, desde Cataluña a Ávila y Segovia, y áreas vecinas de Portugal, ha puesto en alerta y patas arriba al sector avícola y también a las autoridades veterinarias ligadas a zonas muy sensibles a este fenómeno vírico como Doñana, donde cientos de miles de aves pasan el otoño e invierno cada año. Sin olvidar las más de 2.000 explotaciones de cría avícola que existen en la provincia de Huelva. A lo que se une el sector de la caza que puede actuar en algunos casos como vector transmisor de la enfermedad.

De momento el riesgo de contagio en el sector avícola onubense se considera alto. No obstante la transmisión a humanos se califica de riesgo bajo, excepto a las personas en contacto con las aves.

Ante la propagación de la epidemia que ya ha obligado a sacrificar millones de aves en toda Europa, el Gobierno acaba de ordenar el refuerzo de las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente aquellas  destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad.

En Andalucía existe un plan de vigilancia implementado desde hace más de una década. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha enviado avisos a los ayuntamientos tras confirmar el "alto riesgo epidemiológico" para la circulación del virus de la gripe aviar en aves de corral domésticas y silvestres, que se ha declarado en toda España.

La Consejería de Salud y Familias de la Junta ha asegurado que el brote del virus de la gripe aviar sólo afecta a aves, de momento.

Además el Ministerio insiste en la aplicación de la medida de bioseguridad que establece que: "queda prohibida la presencia de aves de corral y aves cautivas en los centros de concentración de animales, incluyendo certámenes ganaderos, muestras, exhibiciones y celebraciones culturales".

El Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete ha confirmado la detección del virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 en varias aves silvestres en el río Segre (Lleida) y en la zona de El Bohodón, en Ávila, donde la peste aviar se ha cebado también en una colonia de gansos.

Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han aclarado que la comunicación de este hallazgo en aves silvestres, de momento, no debería implicar restricciones comerciales al movimiento de aves vivas ni de sus productos, manteniendo España el estatus de oficialmente libre de influenza aviar notificable.

Ante el avance del brote de gripe aviar (H5N1) de alta patogeneidad, la organización SEO/BirdLife solicita precaución a todas las personas que salen al campo si ven alguna especie de ave, especialmente acuáticas, en mal estado. La organización recomienda que, en el caso de encontrar alguna especie muerta o en malas condiciones, no se toque y se llame a las autoridades para que la recojan y se puedan hacer análisis. 

Se trata de un virus típico de aves y tiene su dinámica en el medio natural. Sin embargo, explica que el actual modelo de producción en las granjas masificadas es, con alta probabilidad, el origen de este tipo de brotes tan patogénicos.

SEO considera que en las granjas se acumulan muchos ejemplares, muchas veces de líneas genéticas muy poco heterogéneas y, por ello, son lugares susceptibles a la expansión de un patógeno. Además, la potenciación de la producción, tanto por selección de variedades posiblemente con sistemas inmunes debilitados (para priorizar el engorde) como de las condiciones de cría (multiplicar el número de “días” para aumentar la producción de carne o huevos) genera estrés y las aves en estas explotaciones son más susceptibles de contraer enfermedades nuevas.  

Cada ejemplar contagiado es, a su vez, un pequeño ecosistema que permite la aparición de nuevas variantes de los virus a través de mutaciones espontáneas. El uso o abuso de antibióticos, antiparasitarios, etc. puede contribuir a la selección de tipos o cepas más resistentes o más eficientes a la hora de extenderse, ha explicado SEO.

El peligro de expansión (entre el 1 de agosto y el 27 de diciembre de 2021 se habían notificado 1051 focos en 27 países) está en el  movimiento entre granjas, de personal, vehículos o animales, que hace que se pueda extender.

Lo más probable es que las granjas que tengan interacción con la avifauna silvestre (por el vertido de purines y otros residuos a humedales y, sobre todo, si están en corredores migratorios como Doñana, sean la principal fuente de transmisión a aves silvestres. En ese momento, estas ya se convierten en vectores del virus, por lo que se va desplazando hacia el Sur y el Oeste y, a través de la interacción entre aves silvestres y domésticas (incluso los gorriones o las palomas que entren a comer a la granja) puede ser la vía de entrada en nuevas granjas. 

A raiz de detectarse varios focos en España, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad considera su diseminación en aves como riesgo muy alto.

Sin embargo, el riesgo de que se produzcan casos en humanos debidos a la transmisión del virus A(H5N1) desde aves a humanos se considera muy bajo para la población general. Pero para las personas en contacto directo con aves, el riesgo sería bajo o moderado.