jueves. 25.04.2024
El tiempo

29 municipios de Huelva presentan un riesgo de muerte muy superior a la media nacional

El Atlas Nacional de Mortalidad en España es el mayor estudio realizado hasta el momento: analiza 10 millones de muertes en 8.063 municipios y ciudades durante 25 años
29 municipios de Huelva presentan un riesgo de muerte muy superior a la media nacional

El Atlas Nacional de Mortalidad en España es el mayor estudio estadístico de la muerte en nuestro país que se ha elaborado hasta el momento. Ha sido elaborado y desarrollado por el grupo de investigación Bayensians de la Fundación FISABIO y la Dirección General de Salud Pública de la Generalitat Valenciana. En este estudio podemos ver si el riesgo a morir por una determinada enfermedad en nuestro municipio o ciudad es superior o inferior a la media.

Aunque su interpretación es compleja, podemos extraer datos llamativos de este estudio donde las zonas calientes del país se concentran en el famoso triángulo Huelva-Sevilla-Cádiz, donde las estadísticas marcan riesgos superiores al 15%.

En este sentido, analizando los datos de los municipios onubenses, hay 29 marcados en rojo por un alto riesgo de muerte en relación a la cifra que se consideraría como normal en esas zonas. En este grupo se concentran:

  • 11 del Condado: Escacena del Campo, Chucena, Villalba del Alcor, La Palma del Condado, Almonte, Villarrasa, Niebla, Moguer, Beas, Trigueros y Rociana del Condado.
  • 7 municipios de la Sierra: Aracena, Cumbres Mayores, Jabugo, Corteconcepción, Santa Olalla del Cala, Cortegana e Higuera de la Sierra.
  • 3 del Área Metropolitana: Huelva capital, Punta Umbría y Gibraleón.
  • 3 de la Costa: Cartaya, Lepe e Isla Cristina.
  • 2 del Andévalo: Alosno y Puebla de Guzmán.
  • 2 de la Cuenca Minera: Nerva y Zalamea la Real.

Resulta llamativo el alto porcentaje de riesgo de muerte por encima de la media que presenta Escacena del Campo con un 62% superior a la media estandarizada. El riesgo más destacado por su diferencia con la media son las enfermedades referentes a la memoria como el Alzheimer, que se multiplica por cuatro en relación a la media del país.

Es también llamativo cómo la muerte por SIDA en Huelva capital ha sido en los 25 años del estudio (1989-2014) un 92% mayor que lo que le correspondería a la capital. Esto no significa que sea la mayor causa de muerte, sino la que más destaca en cuanto a lo que excede a la media nacional.

En el lado opuesto nos encontramos los municipios de Cumbres de San Bartolomé y Paterna del Campo. En ambos, la media de riesgo de muerte en las 74 enfermedades analizadas es un 20 y un 22% inferior respectivamente con respecto a la media estándar del resto del país.

Este estudio ofrece solo datos pero no explica las causas. De hecho, se concibe como un punto de partida necesario para que los investigadores centren sus nuevas hipótesis y despejen dudas sobre los desequilibrios territoriales en cuanto al riesgo de morir por una determinada enfermedad.

Metodología

El Atlas Nacional de Mortalidad en España se ha construido con datos de casi 10 millones de fallecimientos entre 1989 y 2014, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 8.063 municipios españoles entre los que se encuentran 79 de Huelva. El dato principal es una estimación del riesgo de muerte para 75 causas. Los resultados de este atlas se basan principalmente en el indicador de riesgo conocido como Razón de Mortalidad Estandarizada suavizada (RMEs). La RMEs estima la relación entre el número de casos observados en cada municipio y el número de casos esperados.

El estudio marca en cada municipio la cifra esperada de muerte por cada causa teniendo en cuenta la edad de la población. Todo lo que supere esa cifra (lo esperado como dato normal se representa con el 100%), supone un riesgo superior a lo que debería ser. Por tanto, valores de la RMEs superiores a 100 deberían asociarse a excesos de riesgo en comparación con el resto de España durante 1989-2014. En concreto, una RMEs de 110 o 125, debería interpretarse como un exceso de riesgo del 10% o del 25%, respectivamente, en comparación con el global de España.

La información que se muestra indica riesgos relativos, no absolutos. El riesgo de fallecer por una enfermedad inusual puede ser cuatro veces mayor en un pueblo que en otro y seguir siendo un riesgo bajo en términos absolutos.

Foto principal: Infografía elaborada por EL País.