viernes. 29.03.2024
El tiempo

Tres cantaores onubenses participan en una investigación para identificar flamenco por ordenador

El estudio ha conseguido extraer el 'esqueleto' musical de estas composiciones lo que puede tener aplicaciones en herramientas en Spotify, Shazam
Tres cantaores onubenses participan en una investigación para identificar flamenco por ordenador

Dos mundos tan aparentemente distintos como son el de la minería de datos y el flamenco se han unido a través de un sorprendente trabajo de la Universidad de Sevilla que abre las puertas a multitud de aplicaciones tanto en el flamenco, la música en general y en muchos otros aspectos de la vida. Esta investigación, que se han desarrollado a través de una tesis doctoral y que van a seguir profundizando en este ámbito han conseguido elaborar un mapa 'genealógico' de algunas ramas del flamenco a través del procesamiento de datos informático.

Javier Mora Merchán ha sido el responsable de esta tesis llamada 'Análisis de cadenas derivadas de modelos desconocidos. Aplicación del análisis al cante flamenco' que se ha desarrollado en el grupo de investigación TIC 150 de la Universidad de Sevilla en una tesis dirigida por Carlos León y Joaquín Mora. En la misma se han estudiado, las tonás y los fandangos de Huelva y para este último trabajo han contado con la colaboración de tres expertos cantaores de Huelva que a través de entrevistas han aportado su colaboración para que el proyecto saliera adelante. Los tres son de Huelva, Rocío Márquez, Eduardo Garrocho y Mario Garrido, tres expertos en este arte que han ayudado con su experiencia en el mundo del flamenco a que se llevara a cabo.

Javier Mora, en declaraciones a Diariodehuelva.es ha indicado que él es ingeniero y que está especializado en la minería de datos y en sus procesos informáticos: "Es lo que hacen Google y Facebook, encontrar patrones comunes para realizar búsquedas o hacer recomendaciones" una de las partes de su tesis le ha venido de ahí, la otra, le ha venido de su afición a la música, aunque no precisamente al flamenco.

Mora es aficionado a la música clásica y ha cantado en varios coros en Sevilla, pero esta es "una disciplina que ya está más estudiada" y necesitaba poner en marcha un estudio cuyos patrones no estuvieran tan determinados para que el ordenador lograra comprender esta música, de ahí que finalmente apostara por el flamenco.

Lo que ha hecho Javier Mora en su estudio es desarrollar herramientas informáticas para la identificación de esta música en dos de sus palos, por un lado las 'tonás' que fueron seleccionadas porque "a lo largo del tiempo ha sido un palo que ha sido muy poco adulterado y muy primitivo" por lo que discernir patrones en musicología computacional es más sencillo, además ya existen investigaciones independientes sobre las tonás por lo que los resultados del estudio se podían comparar fácilmente con la de otros investigadores y comprobar si las mismas funcionan.

Por otro lado, Mora ha seleccionado los fandangos de Huelva, mucho más complejo por que existen 88 tipos de este cante, justamente por lo contrario, porque no es un campo estudiado y en el mismo se podía ver si estas herramientas informáticas eran capaces de detectar este palo, construyendo así "una especie de árbol genealógico en el que se relacionan unos cantes con otros por sus similitudes".

La ayuda de los tres cantaores onubenses viene porque "en los estudios universitarios siempre es preciso comparar las investigaciones  y sus resultados con otros que existan previamente, en el caso de las tonás era sencillo porque ya se habían estudiado previamente, pero en el del fandango era más complicado porque nadie las había estudiado antes que nosotros, como no existía un estudio académico buscamos directamente en los expertos a los que se ha encuestado sobre diversos aspectos del mismo".

De una forma independiente a las herramientas computacionales, se fueron construyendo gracias a los testimonios de los tres onubenses ese árbol genealógico y el resultado que aportaron se comparó con el que daban las herramientas informáticas y se ha visto "que el ordenador ha sido capaz de aprender y dar resultados de una gran similitud".

Sobre la colaboración de María Márquez, Eduardo Garrocho y Mario Garrido ha asegurado que "hemos accedido a ellos fácilmente y nos han contestado a todo lo que hemos ido preguntando". Mora ha aclarado que, dado que la investigación con ellos se realizaba de forma paralela al desarrollo de la herramienta, "en el momento en el que hablábamos con ellos, no estaba claro como iba a ser la parte informática por lo que ellos sólo sabían que se estaba haciendo una investigación para dar más a conocer el fandango pero no exactamente de qué se trataba, en ningún momento se les dijo en que podía desembocar".

Aplicaciones prácticas en la música y .... en la electricidad

Las aplicaciones prácticas que estos estudios pueden llegar a tener son muy diversas y van desde el flamenco, a la música en general a terrenos tan variados como puede ser el control del consumo eléctrico.

Lo que se analiza con este sistema son cadenas de texto, pero la herramienta es aplicable en teoría a cualquier cadena de texto aunque en estos momentos se hayan utilizado esencialmente para el flamenco, se pueden derivar a muchos otros aspectos de la vida.

Así, si en el primer nivel se ha conseguido realizar aplicaciones para expertos computacionales en flamenco, desarrollando una herramienta ya probada por lo que este es un nivel ya alcanzado.

Un siguiente simplificará el estudio del flamenco a nuevas generaciones de cantaores, ya que actualmente los cantes se "imitan al pie de la letra sin tener en cuenta que tienen muchas florituras que no forman parte propiamente de la canción" las herramientas permiten separar el adorno de la melodía, de esta forma la persona que aprenda a cantar flamenco "podría colocar sus propios adornos sin necesidad de imitar a otros". Las herramientas informáticas creadas han conseguido extraer el "esqueleto" de la canción para que esta tarea se lleve a cabo de forma más sencilla.

En una siguiente fase este esqueleto también servirá para identificar patrones en aplicaciones como Shazam a los que se le podrían aportar patrones reconocibles. Mora explica que "estas aplicaciones tienen muy difícil identificar el flamenco y casi siempre falla ya que el cantaor suele realizar adornos y florituras en la música que nacen de la improvisación y que una misma canción por un mismo cantaor en dos momentos diferentes, pueden sonar muy diferentes para un ordenador".

A nivel comercial, otra aplicación que puede tener para el futuro es el de los negocios de música por streaming como Spotify o Itunes, que basan gran parte de su negocio en recomendaciones, actualmente "las recomendaciones de flamenco son pobres, pero nuestro sistema permite relacionar unos cantes determinados con otros de una forma más efectiva", por lo que estas recomendaciones podrán ser más certeras en el futuro.

Pero no solo en la música tiene futuro esta tesis, de hecho, Mora está desarrollando aplicaciones también en ámbitos como el consumo eléctrico o la medicina (a través del sonido de la sístole y diástole del corazón) que puede aportar información importante e interpretable por los médicos, hay todo un mundo por delante que acaba de nacer en una tesis en la Universidad de Sevilla y que solo el futuro podrá discernir.