Ni anorexia ni obesidad y sí diversidad y tallas sueltas

Pilar Enjamio Furelos
Psicóloga y escritora
Últimamente hay un debate sobre la publicidad de ropa con modelos curvi o tallas grandes. Los extremos y extremismos son malos y hay que establecer una serie de puntualizaciones.
Tanto dietistas como médicos nos hablan de distintas constituciones o complexiones físicas y si hay salud y bienestar nada importa el talaje.
La obsesión por la delgadez como estereotipo. Por ello una persona con depresión y apatía por el vestirse y arreglarse, hacer ropa bonita de su talla o peso, hacer que el tratamiento sea temporal ha provocado anorexia y bulimia, íntimamente relacionadas.
La primera, no comer y aunque estén delgadas ven una imagen distorsionada en el espejo. La bulimia, el comer en exceso sólo algunos días para luego vomitar. Amenorrea o falta de periodo, hemorragias estomacales o de esófago, anemias.
Recordemos: hay gorduras debidas a un problema hormonal o al uso de ansiolíticos y también no podemos olvidar el acoso o bullyng a menores o adolescentes de constitución fuerte y por ello debemos anotar lo trascendente .
La obesidad , el otro extremo, provoca problemas cardiacos , infartos, embolias, ahogos y disnea, inmovilidad. Pero la diversidad de ropas y siluetas es positivo porque en los términos medios está el equilibrio.
Hace unos años se acuñó el término midorexia, referirse a mujeres que a partir de los 50 años visten de forma juvenil. Por supuesto, es una acuñación periodística ya que el vestir es libertad y reflejo de una personalidad y un sentir, de verse guapa y cómoda cada uno a su manera . Con mallas o sin mallas, con minifalda o sin minifalda .
Las campañas publicitarias y dada su importancia en redes pueden ser positivas o dañinas y referente de jóvenes, también menores.
La alimentación controlada desde la infancia evita sobrepesos. Por lo tanto, respeto a la diversidad y a los gustos y preferencias sea delgada la persona o no ..Salud y control médico es lo importante no lo que otros piensen.