miércoles. 25.06.2025
El tiempo
Opinión

Respaldo profesional al Proyecto de Ley de Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas en personas menores de edad

Un centenar de profesionales de Andalucía se unen en apoyo al Proyecto de Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores.

2025031118352493841
2025031118352493841
Respaldo profesional al Proyecto de Ley de Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas en personas menores de edad

En un movimiento sin precedentes, 100 profesionales de prevención de adicciones, salud, servicios sociales y juventud de toda Andalucía han suscrito un manifiesto de apoyo al Proyecto de Ley de Prevención del Consumo de Bebidas Alcohólicas en Personas Menores de Edad, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 11 de marzo.

Este manifiesto, impulsado de manera espontánea por expertas y expertos en prevención, refleja la articulación de un nuevo tejido colaborativo en torno a la protección de la infancia y la adolescencia.

La rápida adhesión un centenar de firmantes — que se inició el pasado 22 de marzo— demuestra el consenso social y profesional ante esta ley pionera, que plantea medidas integrales de prevención como: prohibición del consumo en espacios educativos, deportivos y de ocio para menores, limitación de la publicidad dirigida a jóvenes, protocolos sanitarios para detectar y abordar intoxicaciones etílicas en menores y coordinación multisectorial (sanitaria, educativa, seguridad, familiar y urbanística).

Un movimiento inédito

Los firmantes, entre los que figuran educadores sociales, enfermeros, psicólogos clínicos y técnicos de prevención, e incluso familias, de todas las provincias andaluzas, subrayan que esta iniciativa ha permitido conectar por primera vez a profesionales de distintos ámbitos en un objetivo común: proteger a la comunidad y los derechos de la infancia frente al alcohol.

Declaración colectiva:

"Este manifiesto no solo respalda una ley necesaria, sino que marca un hito: la creación de una red comprometida y transversal. La participación masiva en tan poco tiempo evidencia la urgencia de actuar con herramientas legales y coordinación real entre administraciones y profesionales".

El documento sigue abierto a nuevas adhesiones, ahora a nivel nacional, para reforzar su impacto ante las instituciones.

Manifiesto en apoyo al Proyecto de Ley de Prevención del Consumo de bebidas alcohólicas en personas menores de edad.

El día 11 de marzo de 2025 el Consejo de ministros ha aprobado el Proyecto de Ley de Prevención del Consumo de Alcohol en Menores, un paso histórico y pionero en la protección de la infancia y su entorno. Esta ley establece un marco normativo sólido y unificado, permitiendo articular soluciones basadas en la evidencia y trabajar de manera coordinada en los ámbitos familiar, educativo, sociosanitario, urbanístico y de seguridad.

Como profesionales que trabajan en prevención en Andalucía, nos sentimos respaldados por esta ley, que reconoce, visibiliza y protege nuestro trabajo.

Por primera vez, contamos con una herramienta integral que regula la venta, la publicidad y el consumo de alcohol, protegiendo a la infancia como nunca antes.

La ley impide el consumo en centros educativos, deportivos y de ocio destinados a menores, limita la exposición de bebidas alcohólicas en establecimientos y restringe la publicidad dirigida a jóvenes. Además, establece protocolos sanitarios para la detección temprana y el seguimiento de intoxicaciones etílicas en menores, garantizando una atención integral.

Sabemos que este no es el primer intento, pero sí el más completo. Esta ley es un gran paraguas que nos permite evolucionar hacia una prevención eficaz, basada en la formación de calidad y la coordinación entre todos los actores involucrados: desde quienes tienen contacto directo con los menores en los centros escolares, quienes actúan en espacios de ocio, hasta profesionales de diferentes sectores que influyen en los entornos de socialización. Por eso, apoyamos firmemente este avance histórico, que no solo protege a los menores y apoya a sus familias, sino que también fortalece nuestra labor como profesionales de la prevención comprometidos con el bienestar de la población general.

La Red de Profesionales de Prevención de Andalucía

 

  1. María C. Rivera López. Huelva. Educadora Social. Área de Prevención Social. Diputación Provincial de Huelva.
  2. Larissa    de A. Nobre Sandoval. Granada. Instituto Europeo de Estudios en Prevención- IREFREA. National Trainer EUPC.
  3. Rocío Benjumea Delgado. Huelva. Enfermera Referente Centros Escolares. Servicio Andaluz de Salud.
  4. Ángeles Ginés Marcos. Sevilla. Consejería de Salud y Consumo.
  1. Manuel Cazallo Muñoz. Córdoba. Unidad de Adicciones del Instituto Provincial de Bienestar Social. Diputación de Córdoba.
  2. Antonio Padilla Ortega. Sevilla. Técnico Servicios, Programas y Centros de Adicciones. Consejería de Salud y Consumo.
  3. Carmen Caballero Rivas. Granada. Área de Prevención. Centro Provincial de Drogodependencias y Adicciones. Diputación de Granada.
  4. Rosa Mª. Guerrero Secaduras. Granada. Asesora Técnica en Adicciones. Dirección Territorial de la Consejería de Salud y Consumo.
  5. Isabel Pérez Barrera. Huelva. Área de Prevención Social. Diputación Provincial de Huelva.
  6. Juan Sebastián Verdugo Gordillo. Cádiz. Coordinador de Prevención. Servicio Provincial de Adicciones. Diputación Provincial de Cádiz.
  7. Antonio Pelayo Váquez. Huelva. Coordinador Prevención de Adicciones.

Área de Prevención Social. Diputación Provincial de Huelva.

  1. José Carlos Trejo González. Huelva. Coordinador Asociación Olontense Contra la Droga, AOCD.
  2. Jaime Torres Garriga. Sevilla. Coordinador Prevención de adicciones. Diputación de Sevilla.
  3. Ana Anguita Parrado. Córdoba. Responsable del Área de Prevención. Unidad de Adicciones del Instituto de Bienestar Social de la Diputación de Córdoba.
  4. Zaida Pilar Estévez Aparicio. Málaga. Psicóloga. Técnica de Prevención Programa Ciudades ante las drogas.
  5. Alfonso R. Ramírez de Arellano Espadero. Huelva. Psicólogo clínico. Área de Prevención Social. Diputación Provincial de Huelva.
  6. Miguel Ángel Martín Rodríguez. Huelva. Servicios Sociales Comunitarios Ayuntamiento de Aljaraque.
  7. Maria Teresa Camacho Díaz. Huelva. Educadora Social. Área de Prevención Social. Diputación Provincial de Huelva.
  8. Raquel Martín. National Trainer EUPC.
  9. María Victoria Carrión Hernández. Huelva. Técnica de Juventud.
  1. Encarnación Manfredi López. Huelva. Enfermera Referente de Centros educativos. Servicio Andaluz de Salud.
  2. Rocío Martínez Borrego. Huelva. Trabajadora Social. Servicios Sociales Comunitarios.
  3. Lucia Aquino Trigo. Huelva. Pedagoga. Programa San Juan Previene (Ciudades ante las drogas). Ayuntamiento de San Juan del Puerto.
  4. Inmaculada Brito Pérez. Huelva. Trabajadora social. Técnica de Prevención de adicciones. Ayuntamiento de Isla Cristina.
  5. Peña López Palacios. Huelva. Técnica de Juventud. Ayuntamiento de Puebla de Guzmán.
  6. María Fernández Lorenzo. Almería. Educadora Social. Técnica de prevención. Coordinadora de prevención provincial. Diputación de Almería.
  7. Mª José Bendala Díaz. Huelva. Trabajadora social en Servicios Sociales. Ayuntamiento de Beas.
  8. Mª Mar Pérez García. Huelva. Psicóloga. Ayuntamiento de Huelva.
  9. Amor Dominguez Aguilera. Granada. FEA. Psicóloga Clínica. Servicio Andaluz de Salud.
  10. Ángel  Jiménez  Escribano.  Granada.  Maestro.  Servicios  Sociales. Ayuntamiento de Baza.
  11. María Beatriz Arroyo Domingo. Granada. Psicóloga. Servicio Andaluz de Salud.
  12. María Isabel Denia Alarte. Granada. Educadora Social. Técnica en prevención. Ayuntamiento de Almuñécar.
  13. Josefa Rodríguez Muñoz. Granada. Trabajadora Social. Diputación de Granada.
  14. Ángela María Padilla Márquez. Huelva. Monitora menores y juventud. Ayuntamiento de Rociana del Condado.
  15. Mercedes Rueda Lizana.    Granada. Psicóloga clínica. Servicio Andaluz de Salud.
  16. Carlos García Pablos. Granada. Psicólogo clínico. Servicio Andaluz de Salud.
  17. Daniel Rueda Ygueravide. Cádiz. Asesor técnico de adicciones. Delegación territorial de salud y consumo en Cádiz.
  1. Ángela Rámirez Mora. Huelva. Monitora. Ayuntamiento de Beas.
  2. María Dolores Cuaresma Romero. Huelva. Coordinadora de prevención. Ayuntamiento.
  3. M. Victoria González Carrascosa. Granada. Coordinadora programa ciudades ante las drogas. Ayuntamiento.
  4. María Noemí Ruiz Ruiz. Granada. Técnica de prevención programa Ciudades ante las drogas. Ayuntamiento de Caniles.
  5. M. Ángeles Gil Álvarez. Huelva. Trabajadora Social. Diputación de Huelva.
  6. Susana Castillo González. Huelva. Técnica Socioeducativa. Ayuntamiento de Aljaraque.
  7. Carmen Lora Parra. Granada. Psicóloga especialista en psicología clínica. Servicio Andaluz de Salud.
  8. Luis Carlos Romero Bomba. Huelva. Trabajador social. Técnico de juventud. Ayuntamiento de Aracena.
  9. Esperanza Garrido Lobato. Huelva. Psicóloga de Centro de la mujer. Ayuntamiento de Aracena.
  10. Isabel María Iranzo de Haro. Granada. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud.
  11. Carmen Benítez López. Huelva. Trabajadora Social. Ayuntamiento.
  12. Ricardo Manuel Moreno Ramos. Sevilla. Médico. Consejería de Salud y Consumo.
  13. Dolores Martínez Garrido. Huelva. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud.
  14. María Rosario García Lobato. Huelva. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud.
  15. Soledad Márquez Auden. Huelva. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud.
  16. Bella Franco Díaz. Huelva. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud.
  17. Juan Pedro Berenguel Nieto. Granada. Responsable TIC. Ágora Granada Collegue.
  18. Isabel María Rivera Núñez. Huelva. Trabajadora Social. Ayuntamiento de Valverde del Camino.
  19. Andrés Jesús García García. Huelva. Educador Social. Diputación de Huelva.
  1. Ángela Sayago Villaseñor. Huelva. Psicóloga. Diputación de Huelva.
  2. Purificación Copado Escot. Cádiz. Trabajadora Social. Responsable de Centro de Tratamiento Ambulatorio. Diputación de Cádiz.
  3. María Sánchez Pineda. Cádiz. Médico. Responsable de prevención en Centro de tratamiento ambulatorio. Diputación de Cádiz.
  4. Eva Isabel Zambrano López. Cádiz. Inspectora médica. Junta de Andalucía.
  5. Miriam Cecilia Castillo Gómez. Málaga. Licenciada en publicidad.
  6. Inmaculada Tornell Barbosa. Cádiz. Psicóloga del Centro de tratamiento ambulatorio de San Fernando. Diputación de Cádiz.
  7. Javier López González. Huelva. Médico de atención primaria en medicina familiar y comunitaria. Servicio Andaluz de Salud.
  8. Maria  Teresa  Martínez  Perailes.  Cádiz.  Educadora.  Coordinadora Alernativas.
  9. María Isabel Chinchurreta Guerrero. Málaga. Maestra. Centro educativo.
  10. María Angustias Salmerón Ruiz. Granada. Pediatra. Asociación española de medicina de la adolescencia.
  11. Ana Isabel Morales Piña. Cádiz. Enfermera diputación de Cádiz.
  12. Esperanza Macarena Pavón Cano. Sevilla. Trabajadora Social Centro de Tratamiento Ambulatorio. Andalucia Acoge.
  13. Patrica Matias Manday. Cádiz. Trabajadora Social Centro de tratamiento Ambulatorio. Diputación de Cádiz.
  14. Francisco José Jiménez Barea. Cádiz. Médico. Servicio Provincial de drogodependencias de Cádiz. Diputación de Cádiz.
  15. Aisha Rubiyya Khan López. Granada. Trabajadora Social. Inserta Andalucía.
  16. María Gema Carbonell Chaves. Cádiz. Auxiliar Administrativo. Servicio Drogodependencias. Diputación de Cádiz.
  17. Alba Lezcano Aibar. Huelva. Psicóloga. Asociación Olontense contra la droga. AOCD.
  18. Maria Ángeles Fernández Rodríguez. Huelva. Técnico. Asociación Olontense contra la droga. AOCD.
  19. Regina Díaz Pedrero. Huelva. Trabajadora Social. Asociación nueva vida.
  1. Rosario Fernández Moreno. Huelva. Psicóloga. Asociación Olontense contra la droga. AOCD.
  2. Pilar Martínez Torres. Jaén. Psicóloga. Técnico programa Ciudades ante las drogas. Ayuntamiento de Martos.
  3. Maria José Pérez Jiménez. Jaén. Trabajadora Social. Ayuntamiento.
  4. Juani Orozco Olivares. Jaén. Psicóloga. Técnica programa Ciudades ante las drogas. Ayuntamiento de Arjona.
  5. Belén Bellido Martínez. Jaén. Trabajadora Social. Coordinadora de prevención comunitaria. Ayuntamiento de Linares.
  6. Silvia Lucía Mendoza. Huelva. Trabajadora Social. Asociación Olontense contra la droga. AOCD.
  7. Mari Isabel González López. Huelva. Educadora Social. Asociación Olontense contra la droga. AOCD.
  8. Juana Marín de la Torre. Jaén. Coordinadora del programa Ciudades ante las drogas. Ayuntamiento.
  9. M.J. Machado Díaz. Cádiz. Responsable técnica Servicio Provincial de drogas Cádiz. Diputación de Cádiz.
  10. Pilar Marín Mellado. Cádiz. Trabajadora Social. Centro de tratamiento ambulatorio Cádiz.
  11. B e a t r i z M a r t í n e z H e r n á n d e z . H u e l v a . T é c n i c o  l a b o r a t o r i o drogodependencias. Diputación de Huelva.
  12. Isabel  Márquez  Bedoya.  Huelva.  Enfermera.  Drogodependencias. Diputación de Huelva.
  13. Julia Moreno Rodríguez. Sevilla. Trabajadora Social. Asociación Alternativa Joven.
  14. María Teresa Guerrreo Tello. Jaén. Psicóloga coordinadora del programa Ciudades ante las drogas. Ayuntamiento de Mancha Real.
  15. Dolores Morales Rojas. Huelva. Médica. Diputación de Huelva.
  16. Mercedes Acosta Martín. Huelva. Psicóloga. Diputación de Huelva.
  17. M Ángeles Garcia Jurado. Málaga. Psicóloga. CPD de Málaga. Diputación de Málaga.
  18. Rosa Abreu Casanueva. Huelva. Maestra. Junta de Andalucía.
  19. María Auxiliadora Ruiz Sánchez. Huelva. Ama de casa.
  1. Sergio Manuel Pardo García. Huelva. Ordenanza. Diputación Provincial de Huelva.
  2. Mercedes Ramón García. Sevilla. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud.
  3. Lola Jiménez Hermosín. Sevilla. Enfermera. Servicio Andaluz de Salud.
  4. Manuela Suero Domínguez. Huelva. Enfermera referente de centros educativos. Servicio Andaluz de Salud.
  5. Montserrat Juan Jerez. Baleares. Socióloga. IREFREA.
  6. Raquel Reina Bueno. Málaga. Trabajadora Social. Asociación Teba por un pueblo sin drogas.

 

Si aún no has firmado y te sientes identificad@, sólo necesitáis acceder a este enlace y firmar: https://forms.gle/BhwfxW8wRE5f5jHs6

También hemos creado un email por si queréis hacer alguna consulta o sugerencia: redprofesionalesprevencionand@gmail.com y un grupo de Telegram: https://t.me/+AmEr8gbfYO82ODZk

SEGUIMOS SUMANDO, AHORA A NIVEL NACIONAL. HACIENDO MÁS FÁCILES LAS OPCIONES MÁS SANAS.

Comentarios