Nacho Molina: “Queremos unas Colombinas más atractivas, mas participativas y más seguras”
El concejal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Huelva subraya la ampliación de las casetas y el refuerzo del dispositivo de seguridad para garantizar unas Colombinas más cómodas y seguras para todos.

Con la mirada puesta en mejorar la experiencia de vecinos y visitantes, Nacho Molina detalla los principales cambios de esta edición de las Colombinas, que incluyen la ampliación de las casetas y un importante despliegue de seguridad. El objetivo es crear unas fiestas más bonitas, participativas y, sobre todo, seguras para todos.
El recinto contará con cuatro nuevas casetas, sumando un total de 55, y una nueva calle peatonal. ¿Cómo se seleccionan las nuevas casetas y qué criterios se han seguido para su incorporación?
En cuanto a las nuevas casetas, normalmente recibimos una serie de solicitudes que revisamos con detalle, comprobando que toda la documentación esté en tiempo y forma y cumpla con los requisitos legales. Una vez que todo está correcto, se autoriza la entrada de la caseta y buscamos un espacio para ubicarla. Sin embargo, al ser el recinto pequeño, cada vez es más complicado encontrar sitio.
Por eso hemos tenido que ampliar una calle y trasladar todos los servicios que antes estaban justo enfrente, detrás de la portada, al lateral derecho, justo enfrente de la caseta municipal. El cambio que hicimos el año pasado en la caseta municipal, que fue un acierto reconocido por todos, ha ayudado. Así, al entrar y con esta nueva calle creada, nos encontramos con casetas a la derecha y a la izquierda, además de una nueva calle a la izquierda antes de llegar al zoco, donde hemos incorporado nuevas casetas. Esto también nos ha permitido ampliar el recinto de conciertos, como comentaba antes.
Se ha lanzado un concurso de casetas patrocinado por la Diputación. ¿Qué objetivos persigue esta iniciativa y cómo animará a los colectivos a mejorar su oferta en el recinto?
Desde el Ayuntamiento estamos muy preocupados por la estética de las Colombinas y de todas las ferias y fiestas que celebramos a lo largo del año. Creemos que es fundamental ofrecer una imagen estética cuidada, con gusto, bien hecha, ordenada y, sobre todo, bella. Dentro de esa búsqueda de la belleza, pensamos que las casetas también pueden contribuir, y no solo queremos que el Ayuntamiento haga ese esfuerzo, sino que los que monten casetas, además de disfrutar de una buena comida y pasar un rato extraordinario y el ambiente sea agradable, las casetas estén bellamente adornadas.
Para incentivar ese compromiso, el año pasado pusimos en marcha un concurso, que en aquella ocasión fue patrocinado por el Festival de Cine y este año por la Diputación Provincial. En él se otorgan mil euros a la caseta mejor adornada de todo el recinto colombino. Creemos que esto motiva aún más para que la belleza no solo esté presente en el alumbrado, en las pañoletas (que también hemos diseñado con motivos de la portada del Comercial o de la misma portada), sino que en todo el recinto se busque esa belleza y uniformidad estética, incluyendo también el interior de las casetas.
Con la ampliación del espacio, se esperan más visitantes. ¿Qué dispositivos se han preparado a nivel logístico en transporte, accesos, limpieza, seguridad o servicios sanitarios?
Aquí se movilizan todas las áreas del Ayuntamiento y, sobre todo, todo lo relacionado con Policía, Bomberos y Protección Civil. Este año, incluso, se ha incorporado un dron. La Policía Nacional también está presente, por supuesto, y se ha ampliado el servicio de emergencias, que es fundamental en estos días. Además, los taxis y EMTUSA se refuerzan y se establece una parada específica. Todos los servicios municipales hacen un esfuerzo enorme para garantizar la seguridad de todas las personas que acudan al recinto.
Esto abarca desde la infraestructura y el trabajo previo que se realiza en el recinto, hasta la limpieza y el mantenimiento durante la celebración de la fiesta. Por supuesto, también incluye la movilidad, ya que son miles los coches que circulan por la zona y hay que coordinarlos junto con la Policía para que todo se desarrolle con normalidad. El objetivo es evitar grandes caravanas a la hora de llegar y facilitar que las personas puedan acceder a las Colombinas de la forma más ágil posible.
Un año más, el Punto Violeta vuelve a estar presente, así como la campaña “Menores 0.0”. ¿Cómo valora el Ayuntamiento la implicación ciudadana en este tipo de medidas preventivas?
Creo que es fundamental trabajar tanto en la lucha para que los menores no consuman ningún tipo de alcohol —algo en lo que la Policía actúa con muchísima firmeza— como en garantizar unas fiestas libres de agresiones. Cualquier caseta en la que se detecte venta de alcohol a menores será cerrada de forma inmediata, más allá del delito que eso supone.
También es clave la búsqueda de agresiones cero a lo largo de toda la fiesta. Por eso, el Punto Violeta es fundamental: está ahí para todas aquellas mujeres que, en un momento determinado, puedan sentirse amenazadas o incómodas. Ese punto es un espacio de apoyo y protección, y lo más importante es que, ante cualquier situación, acudan de inmediato a él o a cualquiera de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, que estarán distribuidos por todo el recinto.
Nosotros queremos seguir trabajando en esas campañas preventivas que tan buen resultado están dando en los últimos años. Ojalá este año tampoco tengamos que lamentar ningún incidente. Pero, para eso, es esencial concienciar, y que todo el mundo conozca los recursos instalados a lo largo del recinto para evitar cualquier problema.
¿Qué balance hacen de la colaboración con asociaciones, colectivos vecinales y entidades sociales en la configuración de unas Colombinas más inclusivas y participativas?
Un papel absolutamente clave. Las Colombinas no se entienden sin la participación activa de asociaciones, hermandades, peñas y colectivos sociales. Son ellos quienes dan alma al recinto, quienes lo llenan de vida, de sabor, de cultura popular.
Desde el Ayuntamiento trabajamos para facilitar su participación, pero también para escucharlos, apoyarlos y mejorar con ellos. Nos reunimos, intercambiamos ideas y adaptamos propuestas. Queremos unas fiestas verdaderamente participativas, en las que cada colectivo sienta que forma parte del proyecto común que son las Colombinas. Sin ellos, simplemente no serían las mismas.
La zona joven y el ambiente familiar conviven cada vez más en armonía. ¿Cómo se ha trabajado desde el Ayuntamiento para crear un espacio donde todos los públicos se sientan representados?
Con mucho cuidado y planificación. Sabemos que conviven públicos muy diferentes: jóvenes, familias, mayores, gente que busca música, otros que prefieren casetas más tranquilas… Por eso diseñamos el recinto con espacios diferenciados y programamos actividades para todos los perfiles.
No es fácil, pero creemos que este año se ha conseguido un equilibrio notable. Cada persona puede encontrar su rincón y disfrutarlo a su manera, en un entorno seguro y cómodo.

Finalmente, con tantas novedades, ¿qué legado espera dejar esta edición de las Colombinas tanto en lo cultural como en la forma de disfrutar y vivir la fiesta en Huelva?
Queremos que las Colombinas 2025 sean recordadas como unas fiestas abiertas, inclusivas, seguras y con orgullo de ciudad. Unas Colombinas donde todo el mundo haya tenido su momento, donde se haya disfrutado del arte, de la música, de nuestra historia y de nuestra gente. Que cada persona guarde un buen recuerdo, una experiencia positiva y el deseo de volver al año siguiente.
Nuestro legado debe ser ese: el de una ciudad que sabe celebrar, que respeta sus raíces, que mira al futuro con ambición y que se siente orgullosa de lo que es. Y también, que sabe compartir su alegría con todos, haciendo de las Colombinas un punto de encuentro para Huelva y para quienes nos visitan.