Huelva, a la cola de Andalucía en zonas cardioaseguradas con solo 43 instalaciones certificadas
La provincia se sitúa muy por detrás de Málaga, que lidera con 669 espacios reconocidos, o Cádiz con 226, en un programa clave para salvar vidas ante una parada cardiorrespiratoria

La provincia de Huelva cuenta únicamente con 43 instalaciones certificadas como ‘zona cardioasegurada’, según los datos de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía. Una cifra muy por debajo de otras provincias andaluzas como Málaga (669), Cádiz (226) o Granada (147), situando a Huelva a la cola en este programa destinado a reducir la mortalidad por parada cardiorrespiratoria.
En total, en Andalucía se han acreditado 1.482 espacios públicos y privados que cumplen con los requisitos de formación del personal y la instalación de desfibriladores externos automatizados (DEA). Estos dispositivos permiten actuar de manera inmediata mientras llegan los equipos de emergencias, algo fundamental para aumentar las posibilidades de supervivencia en los primeros minutos tras un colapso cardíaco.
El objetivo de este plan es reforzar la llamada “cadena de supervivencia”, que incluye el reconocimiento precoz de la situación, la activación de los servicios de emergencia, la aplicación de maniobras de soporte vital básico, la desfibrilación temprana y la atención avanzada posterior. En este sentido, los desfibriladores instalados en espacios públicos, centros deportivos, colegios, estaciones, hoteles, farmacias o empresas pueden ser utilizados por personas no sanitarias tras un curso básico, lo que multiplica las opciones de éxito en la reanimación.
La baja cifra de Huelva contrasta con la importancia de extender este tipo de recursos en zonas de gran afluencia de personas. La Consejería recuerda que la muerte súbita cardíaca es una de las principales causas de fallecimiento en el mundo occidental y que la rapidez en la atención marca la diferencia: aplicar maniobras básicas y utilizar un DEA en los tres primeros minutos puede aumentar más del 50% las posibilidades de supervivencia.