Liz Centurión analiza en La Rábida el impacto del acuerdo Mercosur-UE en la contratación pública
La experta paraguaya participa en un curso de la UNIA y destaca los retos y oportunidades que el nuevo marco traerá para proveedores públicos de ambos bloques

Liz Centurión, directora general de Capacitación y Atención al Usuario de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas de Paraguay, ha participado este miércoles en el curso de verano sobre contratación pública que se celebra en la sede de La Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), donde ha ofrecido una visión estratégica sobre las implicaciones del futuro acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea en este ámbito clave para la economía y la transparencia institucional.
Durante su intervención, Centurión ha subrayado que uno de los capítulos más relevantes del acuerdo —actualmente en su fase final de negociación tras más de 20 años— es el de las contrataciones públicas, ya que contempla la aplicación del principio de trato nacional. Esto permitirá que empresas europeas y latinoamericanas compitan en condiciones de igualdad en los concursos públicos de los países firmantes, abriendo nuevas oportunidades de mercado.
“El acuerdo significará una apertura real del mercado. Hoy, para que una empresa extranjera participe en una licitación, debe ajustarse a las leyes locales. Con este nuevo marco, los proveedores de ambos bloques podrán presentarse como si fueran nacionales, lo que generará más competencia, eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos”, ha explicado.
Centurión ha presentado además los avances de Paraguay en modernización de su sistema de contratación pública, destacando el salto hacia un modelo digital que ha facilitado la participación de empresas extranjeras gracias a la reducción de trámites presenciales. “La digitalización no solo beneficia a los proveedores locales, sino que también abre las puertas a oferentes europeos”, ha apuntado.
No obstante, también ha advertido sobre los desafíos que plantea este nuevo escenario, especialmente en lo referido a la armonización normativa y la capacidad institucional para aplicar los compromisos que conlleva el acuerdo. “Todavía existen políticas proteccionistas y recelos hacia una mayor apertura. Es necesario un proceso de socialización para que se comprendan los beneficios del tratado más allá de los prejuicios”, ha afirmado.
Para la experta paraguaya, la contratación pública será una herramienta clave para fortalecer la integración económica entre ambos bloques. “Hablamos de infraestructura, de salud, de educación, de servicios públicos. Por eso este tema debe ocupar un lugar central en el debate sobre el futuro de las relaciones entre el Mercosur y la Unión Europea”, ha concluido.