lunes. 11.12.2023
El tiempo

Los avisos de emergencia o catástrofe inminente llegarán a través de un mensaje de móvil

Comienza el despliegue del Sistema de Avisos a la Población de la Red de Alerta Nacional. Este sistema podrá mitigar los daños de jornadas trágicas como las vividas en la costa de Huelva el pasado 23 de septiembre.
Los avisos de emergencia o catástrofe inminente llegarán a través de un mensaje de móvil

Fernando Grande-Marlaska ha formalizado la firma del contrato para el despliegue del Sistema de Avisos a la Población (Public Warning System, por sus siglas en inglés) que formará parte de la Red de Alerta Nacional y pasará a ser identificado como RAN-PWS.

Esta tecnología, que llegará a cualquier parte del territorio español con cobertura de telefonía móvil, ya sea 2G (GSM), 3G (UMTS), 4G (LTE) o 5G, permitirá a las autoridades de Protección Civil el envío generalizado e inmediato de alertas a las personas que se encuentren en zonas afectadas por emergencias o catástrofes inminentes o en curso, facilitando de esta manera una respuesta mucho más rápida ante situaciones de especial gravedad.

Un ejemplo de la efectividad de esta medida, de haberse contado con ella, se podría haber visto el pasado 23 de septiembre cuando los servicios de alerta de Aemet y el resto de organismos públicos afrontaron unas horas muy cambiantes climatológicamente hablando a consecuencia de las lluvias torrenciales que afectaron a la costa de Huelva y acabaron provocando graves daños en Isla Cristina, Ayamonte, Lepe o Cartaya. Y también se podrían haber abordado las inundaciones de Nerva de diciembre de 2019.

Varias voces han abundado en la falta de previsión que se produjo el 23 de septiembre y que pudo agravar la riada de la costa. Y creen conveniente desde distintas esferas políticas y municipales “la necesidad de prever con más precisión situaciones como la acontecida”, ya que “la alerta se subió en Huelva a nivel naranja, cuando podía haber procedido la alerta roja”. Ello hubiera sido “útil” para “poner en marcha labores de prevención”.

Con la firma del contrato, que ha sido adjudicado a la empresa SIA, perteneciente al Grupo Indra, el Sistema Nacional de Protección Civil se dotará de una nueva herramienta, que viene además indicada por la Directiva Europea 1972/2018 (Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas), que establece que los países tengan un sistema de estas características a partir de junio de 2022.

La puesta en marcha de esta plataforma para enviar avisos a la población en situaciones de emergencia o grandes catástrofes es una de las medidas del Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales, incluida, asimismo, en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El proyecto está financiado con cargo a los fondos del Plan de Recuperación y se ha puesto en marcha gracias al acuerdo firmado el pasado 8 de julio entre los ministerios de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital y el del Interior.

Cabe recordar que, la situación geográfica de Huelva, y más concretamente todo el tramo que comprende el Golfo de Cádiz, nos hace especialmente sensible a los maremotos. Es por esta razón que, dentro del gran simulacro de emergencia regional que prepara la Junta de Andalucía para próximos días, se medirá la respuesta del servicio Emergencias 112 Andalucía ante un tsunami.

El ejercicio, sin precedentes en la región y al que se ha denominado “RespuestA 21”, se desarrollará los días 19, 20 y 21 de octubre y recreará tres grandes situaciones de emergencia: un gran terremoto en la zona oriental de Andalucía (Almería, Granada y Málaga), un maremoto en el Golfo de Cádiz (Cádiz y Huelva) y unas graves inundaciones en las provincias del Valle del Guadalquivir (Jaén, Córdoba y Sevilla).