jueves. 18.04.2024
El tiempo

Juan Camacho anuncia su obra monumental: 'Y sin Huelva no hay fandango'

Domingo 13 de junio. Día del fandango. La Diputación procederá a la lectura de la Declaración Institucional que será leída por Argentina, Arcángel y Rocío Márquez, en Alosno, la capital de este 'arte'. Ahí estará Juan Camacho, anunciando su monumental obra: 'Y sin Huelva no hay fandango'
Juan Camacho anuncia su obra monumental: 'Y sin Huelva no hay fandango'

Domingo 13 de junio. Día del fandango. La Diputación de Huelva procederá a la lectura de la Declaración Institucional que será leída por Argentina, Arcángel y Rocío Márquez en el salón Antonio Machado de Alosno, aquella tierra de Pepita Machado.

Un acto que contiene una conferencia de postín a cargo de Juan Camacho. El título: 'Y sin Huelva no hay fandango', que contará con el toque de Antonio Dovao y el cante de Elena Bellido.

La obra de Juan Camacho, de próxima aparición, y que hoy adelanta diariodehuelva.es, es un compendio de lo mejor de esta Huelva ilustre y cantaora.

Juan Camacho Vilches (Huelva, 1959) es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla y ha desarrollado en el sector de la empresa privada su larga trayectoria profesional. Ahora adelanta una magna obra. Se trata de un gran aficionado al flamenco, conferenciante e investigador que ha seguido con especial dedicación y estudio lo relacionado con el folclore onubense. Y muy especialmente con Alosno y sus protagonistas. Eso se dice en el libro 'Huelva, tierra de fandangos', de Luis Soler Guevara, Manuel Romero Jara, Miguel Ángel Fernández y Faustino Núñez.

Lleva una década construyendo esta monumental obra de recopilar letras de fandangos, coplas, seguidillas y otras manifestaciones musicales del folclore provincial que recogerá esa obra titulada 'Y sin Huelva no hay fandango'... que ya está deseando volar.

Pero díganos cómo es esa 'enciclopedia' que estamos deseando ver, oír

La obra en sí ha sido una investigación a lo largo de unos diez años aproximadamente en la que he recorrido los pueblos de la provincia y he hecho un esquema fundamental dedicado a intentar recuperar las letras que se han cantado en cada una de esas localidades. El esquema fundamental de cada capítulo ha sido siempre ver el fandango en el pueblo, sus cantaores y cantaoras, sus guitarristas. Y en un último apartado de cada localidad, lo que se hacía era saber cuáles eran las tradiciones fundamentales de dicha localidad: qué celebraban, si tenían alguna danza importante o una celebración y lo que le cantaban, en esos casos, a sus patronos o vírgenes. Todo eso se ha condensado en cuatro tomos. El primero es Huelva y su periferia, el segundo va encaminado a la Costa, el Condado y la Sierra, el tercero al Andévalo y la Cuenca Minera y el cuarto al Alosno exclusivamente.

Cuál ha sido el objetivo de esa dedicación, de ese monumental compendio en el que ha trabajado tantos años sin descanso

Fundamentalmente, rescatar las letras. No es un trabajo en sí sobre el fandango. Ya se han escrito muchos libros y muy buenos en Huelva sobre ello. Aquí lo que se intentaba era recuperar las letras que se han cantado. Los cuatro tomos llevan un total de 3.000 letras de fandangos, unas 800 seguidillas y 800 coplas y se rinde homenaje a un total de 800 cantaores, cantaoras y guitarristas tanto profesionales como aficionados.

¿Qué papel juega hoy el fandango?

El problema del flamenco y el fandango siempre ha sido controvertido. Lo que es evidente es que el fandango es anterior al flamenco. Estoy de acuerdo con lo que dice mi amigo Antonio González ‘El Raya’ que el fandango no tiene nada que agradecerle al flamenco y, en cambio, el flamenco sí tiene mucho que agradecerle al fandango. Además el fandango ha sido un tema que históricamente ha existido tanto en la literatura española, con muchos y grandes autores, como en la música. Yo he hecho hincapié en el fandango de Huelva y el título del libro es ‘Y sin Huelva no hay fandango’, lo que no quiere decir que en el resto de sitios no lo haya sino que, sin nuestro fandango, no existiría el fandango como palo, independientemente de que se diga que en Alosno está la ‘cuna’ del fandango.

Qué aporta esta obra. Cuáles son los nombres de esos cantaores, cantaoras que más han aportado al fandango

El trabajo que he realizado es exclusivamente de Huelva. En Huelva ha habido grandísimos cantaores que han creado su propio estilo y entre ellos destacaría a Paco Isidro, Antonio Rengel, Paco Rebollo, ‘Rojita’ en Isla Cristina, Pepe Sanz Urbano en Huelva y algunos cantaores que, sin llegar a estar en el ritmo propio del fandango nuestro han creado fandangos personales como es el caso de Pérez de Guzmán o El Niño León que son grandes creadores. Después también tenemos ese gran núcleo de cantaores, ninguno de ellos profesionales, que surgen en El Alosno como son D. Marcos Jiménez, Juan María Blanco, Bartolo, ‘El de la Tomasa’, etc que crearon los diferentes estilos que existen. En el libro rindo homenaje de forma particular a dos de ellos porque creo que no han sido bien tratados por el flamenco oficial: Pepe Pérez de Guzmán y Marcos Jiménez.

Cómo valora esa importancia que hoy se le da al fandango desde el punto de vista institucional

Me parece una magnífica decisión la de la Diputación de Huelva de crear el Día del Fandango de una manera institucional y que supongo que este año se celebra en Alosno y el resto de los años se irá celebrando en las diferentes localidades de la provincia.

Qué podemos esperar de la conferencia que imparte en este Alosno tan sonoro

La conferencia lo que va a hacer es un resumir muy esquematizado en el tiempo en el que voy a intentar condensar los principales estilos o los más importantes que se cantan en Huelva. Básicamente, la conferencia se divide en cinco partes, una primera introductoria, la segunda sobre los grandes estilistas de Huelva, la periferia, el Condado y la Costa, la tercera sobre los fandangos de la sierra, fundamentalmente Almonaster y Encinasola, la cuarta parte englobaría El Andévalo, que es la parte cantaora por excelencia de los distintos estilos y ahí se interpretarán los estilos señeros de El Cerro, Santa Bárbara, Cabezas Rubias, Calañas, y Valverde del Camino. Y la última va destinada al Alosno en la que se habla, básicamente, de los principales cantaores y estilistas de la localidad. Ahí no se va a cantar porque justamente después de la conferencia actúa un grupo alosnero que se llama ‘Vive Alosno’ que interpretarán los diferentes estilos a los que habré hecho referencia en la conferencia.

Los aficionados estarán de enhorabuena con esta Declaración...

Es una idea fundamental y llama especialmente la atención que el manifiesto que se va a leer lo hagan tres figuras señeras del cante onubense como son Argentina, Rocío Márquez y Arcángel. Eso le da una prestancia y sería bueno que todo esto no quedara aquí sino que se hicieran otras iniciativas y que son prioritarias en Huelva como son la creación de un museo del fandango para que los visitantes y los investigadores tuvieran una base documental y sonora con los diferentes cantes que se hacen en Huelva.

Cuáles son esos pueblos donde se ha mimado tanto la tradición de este cante

Ahora mismo hay otras cosas como pueden ser las Sevillanas Bíblicas de El Alosno, El Pandero de Encinasola o el Fandango de Quinta en El Cerro, es decir, un folclore riquísimo que es es lo que creo además que aporta el libro. No solamente se trata el fandango sino que se aborda todo lo que se canta en Huelva según me informan las personas mayores de cada localidad como pueden ser las Jotillas de Aroche. Lo que he verificado es que todas ellas tienen su romería mayoritariamente, sus tradiciones y sus patrones y a todos ellos se les canta. Las seguidillas que van en el libro y las coplas hacen referencia a estos temas.