jueves. 19.06.2025
El tiempo

Pepe Martínez: "Huelva es el mejor lugar para las gentes que les gusta la buena vida" 

Persona con mucha personalidad, claro en sus apreciaciones, alto sentido de la amistad, cordial, justo, fiable, con don de gentes, bético por convicción y amante de la naturaleza.
Pepe Martínez: "Huelva es el mejor lugar para las gentes que les gusta la buena vida" 

Pepe Martínez Pérez, "Villa" para los amigos constantinenses, es mi entrevistado de hoy y al que conozco desde niño, pues compartimos lugar de nacimiento, Constantina, en la sierra norte de Sevilla y como no podía ser de otra manera diabluras de la edad. El fútbol fue siempre de nuestras pasiones, aunque cada uno llevamos colores diferentes, lo que no hace que seamos muy buenos amigos. Pepe jugando era un extremo muy veloz, técnicamente bueno y todavía cuando nos vemos, recordamos esos momentos de una liga local que tenía enganchada a toda la juventud del pueblo

Pepe lo mismo que me ocurrió a mí, en su día emigró de nuestra Constantina natal y recaló en Huelva, donde dejó muy buenas amistades a su paso por correos y telégrafo y que evoca con muchísimo cariño, sorprendiéndome que todavía de acuerda de muchísimas direcciones de personas de esta tierra, y es que fueron muchas veces las que llevó a sus destinatarios las comunicaciones de los demás 

Persona con mucha personalidad, claro en sus apreciaciones, alto sentido de la amistad, cordial, justo, fiable, con don de gentes, dimitió como concejal de constantina, muy desengañado de la política, bético por convicción, amante de la naturaleza, respetuoso, abuelazo y sobre todo muy buena gente

Le propongo esta entrevista y no se resiste, como no podía ser de otra manera, para eso estamos los amigos. Comenzamos después de ponernos al día de nosotros y de nuestras familias.

¿Qué opinión tienes de la situación que estamos viviendo? 

Mi opinión con respecto a la situación que estamos viviendo últimamente es que esta crisis sanitaria, complicada y muy difícil de controlar, va a llevarse por delante a muchas personas mayores y no tan mayores, además de poner a la economía nacional y mundial a prueba, ya que los sistemas productivos están siendo duramente afectados por la pandemia. Esto, como todos estamos viendo, no es algo pasajero y nadie es capaz de aventurar qué tiempo vamos a continuar así, por lo que la incertidumbre a todos los niveles es grande y ello afecta negativamente a la principal fuente de nuestros ingresos que es la economía.

¿Cómo viviste el confinamiento, dónde y con quién lo pasaste? 

 En mi caso el confinamiento ha sido un confinamiento algo descafeinado, pues al ser yo bastante casero y llevar una vida diaria muy limitada en lo que a movimiento se refiere, la verdad es que no lo noté mucho, aunque los fines de semana sí que me afectó en la misma medida que a los demás. Y si a esa forma de vida que yo llevo le añadimos que tengo el privilegio de vivir en un pueblo con poca incidencia de coronavirus y en una casa con parcela de terreno, en la que me he podido mover a mi antojo, pues es fácil entender que no haya tenido los  inconvenientes que han sufrido muchas personas. En cuanto a mi quehacer durante ese tiempo pues lo dediqué al mantenimiento de mi casa. Este año tocaba pintura general en exteriores y tuve que hacer de pintor, algo a lo que ya estoy acostumbrado. Por lo demás, todo el confinamiento lo pasé junto a mi familia.

¿Crees que va a cambiar la vida tras la pandemia? 

Creo que después de la pandemia seguiremos con esta nueva normalidad durante cierto tiempo, el necesario hasta que comprobemos que realmente esta pesadilla ya pasó y nuestra vida vuelve a ser lo que era antes. Pero para que eso ocurra, obviamente, tendremos que disponer de una vacuna eficaz que nos dé confianza y que termine con ese maldito virus que tanto daño está haciendo.

¿Has pasado miedo en algún momento? 

En absoluto. Personalmente no he pasado ningún miedo, pero sí que he tenido, y tengo, cierta preocupación por la situación de algunos familiares. Mi mujer es persona de riesgo al ser hipertensa y mi hija la mayor vive en Madrid, con lo que ahí tengo dos motivos para no estar tranquilo. Yo entiendo que, según las encuestas, haya personas que manifiesten su rechazo a ser los primeros en vacunarse contra el covid, pero pienso que alguien tiene que ser el primero. Además, ¿alguien cree que cuando lancen la vacuna al mercado no será con las máximas garantias? Y voy a más, ¿qué te puede ocurrir, que tengas un leve efecto secundario? También lo tiene en ciertos casos la vacuna antigripal y no por ello dejan de vacunarse millones de personas anualmente.

¿Qué proyectos tienes de cara al futuro? 

Los dos únicos proyectos que tengo para el futuro son ayudar a mi familia en lo que pueda para mejorar sus condiciones de vida y llevar una vida de relajación y sosiego. La verdad es que se puede pensar que soy poco ambicioso, pero después de dedicarme durante quince años a la política local y salir de ella muy defraudado y desemgañado no me quedan ganas ni fuerza moral para emprender nuevos retos. La vida te enseña muchas e importantes cosas y a mí me ha enseñado que lo único que merece la pena es cuidar a la familia y disfrutar lo que se pueda junto a los verdaderos amigos.

¿Qué has echado de menos en estos meses y especialmente durante el confinamiento? 

Desde Marzo pasado hasta aquí lo que he echado de menos son las reuniones familiares, que aunque las ha habido no han sido todas las que habríamos tenido en una situación de normalidad. Por ejemplo, el reencuentro habitual de Semana Santa con familiares que residen en otras provincias no se pudo llevar a cabo debido al confinamiento. Por otra parte, esa limitación de personas en cualquier evento nos ha influido a todos y ha evitado que celebremos con familiares y amigos ciertos acontecimientos. Y durante el estado de alarma eché bastante de menos mis salidas al campo, lo que me impidió ir a buscar faisanes (setas) que es mi mayor hobby, además se dió la circunstancia que en primavera se vino un tiempo extraordinario de lluvias que favoreció el brote de ese preciado manjar, con lo que mi cabreo por no poder salir a disfrutar de la naturaleza fue grande.

¿Qué es lo que más te ha dolido de esta pandemia? 

Al margen de todo lo que conlleva esta pandemia, confinamiento, caída de la economía, etc., lo que más me ha dolido en estos últimos meses ha sido ver como hay políticos y políticas en nuestro país que han estado, y siguen estando, más pendientes del aprovechamiento partidista que de arrimar el hombro para que las cosas sean más fáciles para todos. A día de hoy, en España tenemos desde el inicio de la pandemia casi un millón de casos y más de treinta mil fallecidos; la economía está sufriendo un serio revés y la caída del PIB se prevé muy importante, con lo que los puestos de trabajo y los trabajadores y trabajadoras son los que sufren las mayores consecuencias. Pues con este panorama tan desesperanzador, todavía hay personajes por ahí que no cesan en su afán de poner zancadillas a todo intento de sacar esto adelante de la mejor manera posible para todos. Y si a ello añadimos la crispación y hasta el odio que se está generando a través de la política, pues ya se incrementa el dolor que uno siente.

¿Si siguen los rebrotes crees que volverá un nuevo confinamiento general? 

Claro que siguen los rebrotes, los datos están ahí diariamente y esto parece no tener fin. Es verdad que ahora el sistema sanitario, al contrario de lo que ocurrió en un principio, está más preparado y en alerta permanente, lo que hace que la situación esté más controlada y mejor gestionada. Pero lo verdaderamente preocupante es que cada día vemos como de nuevo se extiende la pandemia con fuerza por todo el mundo y seguimos sin disponer de una vacuna que ponga fin a todo esto. En cuanto a una posible vuelta al estado de alarma y confinamiento general, no creo que ello se produzca. La economía, en un sistema capitalista, siempre estará por encima de la salud y tendremos que acostumbrarnos a que el mundo del trabajo conviva con el virus. Yo al respecto pienso que no se debe estar paralizando al sector productivo cada dos por tres, pero también digo que una economía sin salud sirve para poco mientras que una salud sin economía sí sirve para mucho.

¿Te gustaría ser de los primeros en vacunarte? 

Sí. No me preocupa en absoluto ser de los primeros en vacunarme. Como ya dije anteriormente, entiendo que haya gente que sea reticente a ser de los primeros en ponerse la vacuna, pero creo que cuando ese momento llegue ello se realizará con las mayores garantías para los pacientes. Además, cuando se compruebe que la vacuna surte los efectos que se persiguen vendrá el aluvión de gente para ponérsela y entonces las listas de espera será lo habitual, con lo que si te has prestado a ser de los primeros ya no tienes que esperar nada.

¿Qué recuerdos tienes de tus años de trabajo en Huelva? 

Tengo unos recuerdos  de mis años en Huelva que me dejaron marcado positivamente para toda mi vida. Mi llegada a Huelva por primera vez, la acogida de mis compañeros y compañeras de trabajo en Telégrafos, mi primera residencia en el Paseo de la Independencia, la obtención del permiso de conducir vehículos, el traslado residencial a la calle María Auxiliadora. en Las Adoratrices, el nacimiento de dos de mis hijas en la Clínica de Los Naranjos, mis fines de semana en los pinares de Aljaraque junto a los amigos...unos recuerdos imborrables.

¿Y de amigos? 

En cuanto a los amigos que recuerdo, son muchos. Paco Morillo y su esposa Guadi y José Carlos Medina y su esposa María Jesús, los cuatro de Constantina y residentes en Huelva capital. Recuerdo con cariño a compañeros y compañeras de trabajo como Manolo Aguedo, Pepe Cárdenas, Pepe Manobel, Manolo Moreno (de Córdoba), José María Carrellán, Pepe Allepúz, Manolito Rodriguez, Pedro Jiménez, Antonio Camacho, Nicolás Pérez (el bolari de Huelva), Pedro Márquez, Alfredo Delgado, Juanito Sánchez Viera, José Silva, Antonio Serrano, Andrés Soriano, José Antonio Sánchez, Encarni Borreguero, María Jesús García, hermanos Cortacero Jara, Rueda, Palanco, Merchán, Paco Sánchez (de Zalamea la Real)  Morales (de Ayamonte), Ignacio (de Isla Cristina), Capa (de Cartaya), Domingo (de Lepe).. .muchos y grandes amigos y amigas a los que desde aquí mando un gran abrazo a todos los que aún estén entre nosotros. Y un recuerdo para la historia de Telégrafos de Huelva: Pedro Reyes, el que después fue un genial humorista, ya fallecido, también estuvo durante un tiempo trabajando en ese servicio público.

Sé que algunos se me habrán quedado atrás, por lo que les pido disculpas; pero deben entender que después de treinta y cinco años mi memoria no alcance a tanto.

¿Qué diferencia encuentras entre aquella Huelva y la actual? 

Puff, las diferencias entre la Huelva de los años 1979 a 1985 y la de hoy son abismales. Cuando llegué a Huelva era una ciudad con unas carencias urbanísticas muy grandes. Recuerdo que la Avenida de Las Adoratrices era intransitable por los socavones que había y el asfalto brillaba por su ausencia; La Avenida de Italia y la calle Escultora Witney tenían bastantes baches; en el Polígono de San Sebastian había solares con mucha hierba y basuras; en la Barriada de la Navidad y Hotel Suárez corrían las aguas fecales por las calles; las cuestas de Virgen de la Cinta y exterior de la Barriada de la Orden eran de tierra; es decir, un calvario para mi trabajo de reparto en moto. Y cuando dejé Huelva por traslado a Sevilla, ya habían cambiado bastantes cosas en esos seis años de ayuntamientos democráticos. Pero aún así, el cambio producido en estos últimos treinta y cinco años hace que cuando voy de visita me pierda por los exteriores y solo me encuentre cuando llego al centro.

¿Recomendarías Huelva como lugar turístico? 

 No solo que la recomendaría, sino que la recomiendo permanentemente allá por donde voy. Sus playas de Mazagón, Punta Umbría, El Portil, El Rompido, La Antilla,  Isla Cristina y de Ayamonte; su gastronomía, sus gentes tan sencilla y de trato agradable, ese pescaíto frito, esas gambas blancas, ese jamón de la sierra, esos vinos del Condado...¿quién tiene esa costa, esa gente y esos manjares? Sin duda alguna para mí, y así lo expreso en cada ocasión, Huelva es el mejor lugar para las gentes que les gusta la buena vida.

Tocayo, estamos llegando al final de esta entrevista tan entrañable que hemos mantenido, pero si quieres añadir algo más, hazlo.

Agradecerte que me hayas llamado para poder expresar mi opinión sobre la situación actual y rememorar mi estancia durante seis años de mi vida en la capital onubense. Gracias de todo corazón.

Amigo, que tenemos cuentas pendientes tanto en Constantina para ir de migas y faisanes, como en Huelva, para ponernos como a nadie le importa de mariscos. Eso sí, siempre con nuestro común amigo Pedro Jiménez, que desde que se ha jubilado se ha convertido en un Indurain cualquiera.