lunes. 14.07.2025
El tiempo

Síndrome de 'silla vacía' en Navidad

Síndrome de 'silla vacía' en Navidad

¿Es el ser querido desaparecido o el de al lado en las comidas navideñas? Reflexión de la mano de Pilar Enjamio.

Todo en la vida es o no es y la acuñación de este término... silla vacía... tiende a generalizarse cuando hay que contemplarlo aisladamente en cada ser individual que vive el duelo y la pena de asimilación de la muerte de un ser cercano a su modo, a su manera. A veces lo navideño da fuerza al recuerdo de actividades realizadas en conjunto en un pasado y realizarlas de nuevo en solitario... el belén, las compras, las luces, las velas... darán vida a una ilusión que sigue más allá de las presencias físicas, se ama con el pensamiento y con el alma y eso es indestructible. La desgana y el desequilibrio surge cuando se compara ese ser que nos dio tanto en la máxima expresión de amor con quien lo sustituirá pero sólo físicamente, jamás en sentimiento, pero lo que parece aborrecible en un principio puede trocarse si así lo repetimos a nuestra mente en una aceptación de que la vida sigue. Quizás el de al lado nos arranque una tenue sonrisa, acaso una historia vital compartida aun siendo en distintas esferas, y aquí la palabra ejerce su acción terapéutica con una afirmación... yo lo he vivido y lo he superado... Compartir una pena y sí, también, finalmente hablar de temas totalmente dispares a la pérdida. Hiere y lastima profundamente esa hipocresía y compromiso con un sentimiento no vivido sinceramente de algunas, no, mejor muchas mesas, con un motivo, la Navidad. Siento diferir nuevamente y creo ese sí es auténticamente el síndrome de silla vacía, presencia física pero no espiritual ni feeling ni complicidad. La mejor terapia ante una pérdida sentida como un abandono sin vuelta atrás es dejar a la persona libre, sin agobios, si quiere celebraciones con el resto o si quiere vivirlas en soledad, sólo él sabe cuál es su estado en ese momento y su resielencia o capacidad de resistir frente a la adversidad. Muchos se beneficiarán en soledad, con su espacio, su música, y otros mejorarán en compañía ¿Quién ha dicho que tenemos que hacer lo que hace todo el mundo o creer las afirmaciones de la mayoría?  Somos seres libres, únicos, amamos, reímos, lloramos , formamos parte de un grupo de referencia, de una familia, pero a su vez seres individuales con un proceso de adaptación o asimilación de traumas diferente al resto y nadie más que nosotros sabemos el tiempo y los lugares en que queramos o debamos estar. Navidad es hoy, mañana, cualquier día en una reunión de paz, amor y armonía. 

PilarEnjamio

 María Pilar Enjamio Furelos. Psicólogo

Comentarios