miércoles. 09.07.2025
El tiempo

Política criminal y comunicación, a examen en el Congreso Internacional en la UNIA

Política criminal y comunicación, a examen en el Congreso Internacional en la UNIA

El campus de la Rábida acoge la cita, que profundiza en la relación entre la prensa y el derecho penal.

El Campus de la Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge durante dos días el Congreso Internacional de Política Criminal y Comunicación, que este jueves se ha inaugurado con la participación de la vicerrectora del Campus, Yolanda Pelayo; el director del Congreso, Miguel Ángel Núñez Paz y Emilio Cortés Bechiarelli, director de la Cátedra Manuel Lardizabal de Derechos Humanos de la Universidad de Extremadura.

También, ha contado con la presencia de Antonio de Vega, director de la Fundación Atlantic Cooper de la UNIA, que patrocina este congreso, según ha informado la institución académica en una nota de prensa.

A lo largo de las intervenciones todos han destacado el alto nivel de participación y la categoría de los ponentes en "la andadura conjunta del derecho penal y los medios de comunicación", según ha remarcado su director que ha expresado el agradecimiento a la UNIA, a la Cátedra de Derechos Humanos 'Manuel de Lardizabal' de la Universidad de Extremadura, y a la Cátedra Atlantic Copper, que ha dotado a los estudiantes de becas para poder participar en este congreso.

Terminado el acto protocolario de inauguración, ha tenido lugar la conferencia de inauguración que bajo el tema 'La eterna cuestión: relación entre derecho penal y prensa', ha abordado el catedrático de la Universidad de Huelva, Miguel Ángel Núñez Paz.

Así, ha explicado que "es una problemática que nos afecta a todos y que es la asignatura pendiente la relación de los periodistas y los juristas. Tanto a los periodistas como a los juristas, en un momento determinado; se nos puede ir la lengua".

Núñez Paz se ha preguntado qué poder tienen los medios de comunicación, y a la vez se ha contestado que "sin periodismo los ciudadanos no conocerían la realidad social. Sin plena libertad de comunicar, la democracia sería una palabra vacía".

Hecha esta primera declaración de principios, ha pasado a exponer algunos ejemplos de cómo los medios de comunicación han tratado algunas cuestiones que han sido de especial relevancia. El primer ejemplo fue la ejecución de Bin Laden (sin juicio y sin garantías jurídicas algunas), que no despertó ninguna crítica por parte de los medios de comunicación.

"Una sola crítica en los medios de comunicación en España, hubiera demostrado que nuestra sociedad democrática está sana", ha dicho el experto.

La alarma social que genera la delincuencia y que afecta a nuestra calidad de vida fue otro de los ejemplos donde los medios de comunicación "tienen una gran capacidad para crear una gran alarma social (menores, agresiones sexuales, etc.), aunque luego las estadísticas demuestren que no existen ese alto índice de delincuencia".

También en relación con las informaciones reiteradas de hechos delictivos en los que están implicados extranjeros (latinoamericanos y de la Europa del Este) hacen que los medios de comunicación "fomenten de alguna manera, las actitudes xenófobas, haciendo un problema de la presencia de extranjeros", ha aseverado.

Otro de los asuntos tratados ha sido cómo la influencia de los medios de comunicación puede ser determinante en las decisiones judiciales. En concreto, ha puesto algunos ejemplos de casos muy mediáticos en los que la prensa ha considerado que la sentencia había sido benévola como por ejemplo el caso de Marta del Castillo donde la sentencia, según dijo, "estaba ajustada a derecho" y ha agregado que "todos los ciudadanos tenemos dentro un penalista o un árbitro de fútbol".

El programa continúa este viernes con varias ponencias y en la clausura intervendrá el vicepresidente del Tribunal Supremo, Ángel Juanes Peces.

Comentarios