Piden la retirada temporal de la telemática por el "colapso" judicial
La iniciativa no ha hecho que sobrecargar más los órganos judiciales. SPJ-USO exige a la Consejería que dé marcha atrás en un proyecto que "no ha tenido rodaje previo" y además "con escasez de medios".
La implantación del denominado 'Papel Cero' en la Justicia sigue siendo todo un quebradero de cabeza para los trabajadores del sector. El sistema telemático, que venía a agilizar los trámites judiciales, para comodidad de profesionales y usuarios, está teniendo un efecto inverso. Ya lo han alertado desde la Fiscalía de Huelva, así como por la parte de los trabajadores, desde el sindicato CSIF. Ahora se ha sumado a esta indignación general el sindicato SPJ-USO, que ha ido incluso más allá.
El sindicato envió la pasada semana un escrito dirigido al consejero de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, a través del que solicita a la Administración la "inmediata suspensión" del 'Papel 0'. Por supuesto, hablan de una suspensión "temporal" y no permanente. Sólo hasta que su puesta en práctica no suponga los conflictos que se están dando en la actualidad.
Como han lamentado desde SPJ-USO, trascurrido más de un mes desde la implantación de este proyecto ministerial, "el devenir del día a día en los juzgados y tribunales de Andalucía confirma que se trata de un proyecto inacabado y precipitado, que solo está contribuyendo a aumentar el colapso de la Administración de Justicia".
"MONUMENTAL FIASCO". Para el sindicato, la "precipitada" implantación del sistema ha repondido a un "afán" del Ministerio de Justicia de "acaparar titulares de prensa antes de las elecciones generales", pero la realidad dice que ha sido un "monumental fiasco". El sindicato califica de "claramente inacabado" el proyecto, así como afirma que debería haberse realizado un "rodaje previo" del mismo, con una "implantación limitada como experiencia piloto" y circunscrita a un solo partido judicial poco conflictivo, del propio ámbito gestionado por el Ministerio de Justicia, para después y "una vez pulidos y corregidos los problemas que surgiesen, haber extrapolado el proyecto a ámbitos geográficos superiores".
No dudan a la hora de hablar de "negligencia" del Ministerio, pero las críticas también llueven sobre el Gobierno andaluz, por haber dotado de "escasos medios", con "insuficiencia de formación a funcionarios y operadores jurídicos (abogados, procuradores, graduados sociales), escasez de técnicos informáticos cualificados para resolver las incidencias y consultas, precariedad en los medios materiales (servidores con limitada capacidad, ausencia de doble pantalla en muchos puestos de trabajo en que es imprescindible, expedición inadecuada de certificados digitales personales para sus funcionarios en vez de certificados digitales de empleado público, ausencia de ordenadores en las salas de vista que impide a los jueces visualizar los procedimientos durante los juicios, lo que obliga a su impresión), falta de coordinación y de instrucciones o protocolos a seguir, etcétera".