martes. 05.08.2025
El tiempo

Los estudiantes de Huelva, los más participativos en la huelga

Los estudiantes de Huelva, los más participativos en la huelga

Arrancan dos jornadas de paro y encierro en las aulas para protestar contra los recortes y la Lomce, que en la provincia han tenido ya un seguimiento de casi el 85% del alumnado de Secundaria. Hoy y mañana se suma la 'marea verde' universitaria.

Los estudiantes de Huelva han secundado con creces la huelga convocada por el Sindicato de Estudiantes y en la antesala de la huelga convocada a nivel nacional por la educación pública y contra los recortes ha sido la provincia andaluza con más participación y reivindicativa. El objetivo de esta protesta general, que también respaldan los profesores e incluso los rectores de las universidades, no es otro que la retirada de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce).

Las redes sociales han sido un furor para convocar a los estudiantes a la denominada marea verde, y este martes la mayor participación se ha registrado en Huelva, en este caso en la Educación Secundaria, antesala de los 'hermanos mayores', con un seguimiento del 84,75% del alumnado de los centros universitarios, según ha detallado la agencia Europa Press. A Huelva le ha seguido Málaga, con el 75%, Jaén con un 70,71%, mientras que Almería y Granada han registrado un 65% de participación. Los índices más bajos, en Cádiz (53%), Sevilla (60,9) y Córdoba (64,9).

No ha sido más que el preámbulo en Huelva de lo que van a ser dos jornadas intensas y reivindicativas en los diferentes puntos de encuentro de estudiantes. De esta manera, para el día de hoy, a nivel regional hay convocadas manifestaciones en toda la comunidad autónoma, que tendrá lugar a las 12.00 horas frente a la Subdelegación del Gobierno, en la Gran Vía, para luego trasladarse a la plaza de las Monjas, donde se informará a la ciudadanía de los recortes en el sector y los perjuicios para la formación y los bolsillos del alumnado. A la misma hora, en la plaza de la Merced también se organizará una protesta estudiantil. Para este jueves se trasladará la protesta a las 18.30, en el mismo emplazamiento. En Huelva se traducirá igualmente en forma de encierros y paros en sedes como la Facultad de Trabajo Social del campus del Carmen o el campus de La Merced.

Para este jueves 23, también convocados paros parciales del profesorado convocados por los sindicatos CGT, Ustea y CCOO, que también se extiende al personal de administración y servicios de enseñanza no universitaria.

A través de un comunicado, el Sindicato de Estudiantes señala que en estos dos años han llevado a cabo una lucha constante contra las políticas educativas. “Hemos inundado las calles en catorce jornadas de huelga que han paralizado la educación, y hemos contado con el apoyo de nuestros padres y profesores, que han estado a nuestro lado en todo momento”. Asimismo, recuerdan, “la movilización ha logrado retrasar la implantación de la Lomce e incluso que hasta 2017 no se lleven a cabo las reválidas”.

Con todo, el Sindicato de Estudiantes llama a todo el sector de la educación a “convertir el mes de octubre en una rebelión en los centros de estudio, vaciando los institutos y las universidades”.

En la provincia de Huelva, estas reivindicaciones se han ganado el hasta el respaldo (en parte) del rector de la Onubense, así como de las fuerzas sindicales, a excepción de CSIF. Desde la Federación de Enseñanza de CCOO han manifestado que el Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2015 manda un “mensaje claro: los recortes en educación no han terminado. No sólo no se recuperan los retrocesos sufridos durante los duros años de recortes, que han ocasionado una grave crisis educativa en nuestro país, sino que aún se siguen recortando partidas básicas para garantizar la calidad y la equidad de nuestro sistema educativo, como sucede con la partida destinada a compensación educativa, que prácticamente desaparece y cuyos fondos van a nutrir la puesta en marcha de la FP Básica, que en su primer año de implantación camina hacia el fracaso, ante la desconfianza de las familias en unas enseñanzas que ni capacitan para la inserción laboral ni para la continuidad en el sistema educativo”.

CCOO ha lamentado que el curso educativo comienza “con más alumnado y menos profesorado, con aulas masificadas, con el debilitamiento extremo -cuando no desaparece- de las políticas compensatorias que garantizaban la equidad, con mayores dificultades para acceder a las becas en un escenario de encarecimiento de las tasas, con el desmantelamiento de las ayudas para libros de texto o comedor”. El sindicato denuncia que la Lomce “consolida los recortes, propugna un modelo educativo selectivo y segregador que agravará los problemas educativos existentes”.

Comentarios