La UHU reimpulsará la investigación y la ciencia con dos millones de euros

La Onubense ejecutará la nueva Estrategia de Política Científica, que viene a cubrir una necesidad tras años de dificultades por escasez de fondos
La Universidad de Huelva ha presentado este lunes las líneas maestras de su Estrategia de Política Científica para el bienio 2016-2017, para las que se va a dotar hasta un total de dos millones de euros entre ambos ejercicios económicos. Una presentación que ha corrido a cargo del Rector de la Universidad de Huelva, Francisco Ruiz, y del nuevo vicerrector de Investigación y Política Científica, Pedro J. Pérez, ha informado la Onubense en una nota de prensa.
El objetivo no es otro que relanzar la actividad investigadora de la Onubense que, por diversas circunstancias no ajenas a la escasez de fondos en años recientes, se ha resentido notablemente. Estas dificultades han limitado la puesta en marcha de acciones durante ese periodo, si bien conviene recordar que ya en el pasado año 2015 tuvo lugar la convocatoria del XIX Plan Propio de Investigación.
La Onubense ha subrayado los esfuerzos realizados por la comunidad universitaria para dar cumplimento al Plan de Reequilibrio Económico Financiero, que han dado como fruto esta nueva estrategia, cuyos ejes estratégicos afectan a recursos humanos, al fomento de las actividades de investigación, a las infraestructuras científicas, y a diversas acciones colaterales que inciden de manera importante en esta área, relacionadas con la bibliografía científica, la gestión y la prospectiva. Estas acciones deben suponer un punto de partida para otras futuras que permitan a la plantilla de la UHU competir con las de otras universidades en la consecución de los fondos disponibles.
En una primera aproximación se prevén dos partidas de 600.000€ y 800.000 € en acciones directas a grupos y centros de investigación para los años 2016 y 2017, respectivamente. Asimismo, para la cofinanciación requerida para la adquisición de la infraestructura científica del Plan Estatal de I+D solicitada por diversos centros, servicios y grupos de Investigación (por valor de 3 millones de euros) se ha reservado un total de 600.000 € para el año 2017.
La presentación de estas líneas estratégicas ha ido pareja a la presentación del nuevo equipo del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, que pasa a estar dirigido por el profesor Pedro J. Pérez Romero, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Huelva y director del Centro de Investigación en Química Sostenible, y recientemente nombrado miembro de la Royal Society of Chemistry. La Dirección de Investigación pasa a ser ocupada por el profesor Uwe Pischel, titular de Química Orgánica, mientras que la Dirección de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) pasa a manos del profesor Daniel Sánchez-Rodas Navarro, titular de Química Analítica.
El nuevo equipo va a proceder a una ronda inmediata de reuniones con los investigadores responsables de los grupos así como con los directores de los centros de investigación, para presentar estas líneas y recabar las opiniones de los mismos con objeto de enriquecer la Estrategia de Política Científica para este bienio. En opinión del Vicerrector, “una buena estrategia se construye de abajo a arriba; los grupos de Investigación son los principales e imprescindibles actores de esta etapa de crecimiento investigador”.
Como ha detallado la Onubense, el primer eje se dedica a la formación, captación y consolidación de talento. Por otro lado, se destinan recursos al personal en formación predoctoral, que incluye contratos predoctorales y becas cofinanciadas con los grupos de investigación. Contempla también este capítulo el perfeccionamiento de doctores en otros centros y la cofinanciación de contratos de los programas Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, y del personal técnico de apoyo. Por último, se crearán plazas de ayudante doctor derivadas de la aplicación directa de los criterios del Plan de Ordenación Docente.
Para el fomento de la investigación, se financiarán grupos y centros de investigación, se destinarán recursos a proyectos puente, patentes y propiedad intelectual, así como al fomento de las relaciones con empresas.