jueves. 29.05.2025
El tiempo

Huelva paga caro los últimos 40 años de 'idilio' con el fuego

Tres de los 10 principales siniestros que se han registrado en los últimos 26 años han ocurrido en la provincia
Huelva paga caro los últimos 40 años de 'idilio' con el fuego

La provincia de Huelva siempre se ha visto azotada por el fuego en mayor medida que sus compañeras andaluzas. Así se refleja en el último mapa elaborado por la Junta de Andalucía en el que se muestran las áreas afectadas por incendios entre los años 1975 y 2016 y en el que de un simple vistazo y teniendo en cuenta las mediciones oficiales, se puede observar a simple vista que Huelva está más afectada que otras zonas de Andalucía y especialmente en el noroeste de la provincia.

Los datos también avalan las afecciones a este terreno y es que tres de los 10 principales siniestros que se han registrado en los últimos 26 años, desde que se tienen estadísticas fidedignas en 1991, han ocurrido en la provincia de Huelva.

Hace muy escasas fechas tuvimos uno de los mayores ejemplos, Mazagón y Matalascañas sobrevivieron a la gran agonía del fuego, después de que este calcinara un total de 8.500 hectáreas de terreno. Se trata del cuarto mayor incendio de Andalucía desde que el Gobierno registra estadísticas quinquenales con los mayores siniestros. El tercero de los últimos 25 años.

El primero, por desgracia, también corresponde a Huelva, y no solo es el más grave de todos los acaecidos en Andalucía, también lo es de toda España. En 2004 Minas de Riotinto sufrió el mayor incendio jamás conocido en los registros de toda España. Fueron 29.867 hectáreas de arboles quemados, las consecuencias aún se pueden ver en algunos puntos, aunque en su mayoría Riotinto y Berrocal han vuelto a ver crecer el verdor.

Otro incendio en Almonaster la Real en 1991, dejó también 5.804 hectáreas y todo un rastro de cenizas que aún hoy se registran en las crónicas y estadísticas de la Junta de Andalucía. Ocupa el décimo puesto en el ránking general de los últimos 25 años.

Este verano está siendo especialmente virulento en lo que a superficie quemada en Huelva por incendios forestales se refiere. Es más, si lo comparamos con los últimos 26 años de los que se tienen datos, tan solo es superado por 2004 y 1991. Precisamente en los años en los que se ha mencionado los otros dos grandes incendios de Minas de Riotinto y Almonaster la Real.

En lo que va de año ya han ardido más de 10.000 hectáreas de arbolado y matorral. A las 8.500 hectáreas de terreno que ardieron en el incendio de Las Peñuelas de Moguer, hay que sumar las 600 que se llevó por delante el incendio de Minas de Riotinto y El Campillo y las 374 que se cobró el fuego en el de Santa Olalla de Cala.

Si se considera el número de siniestros en cada una de las provincias andaluzas  las medias del periodo considerado oscilan entre los 77 siniestros de Almería y los 209 de Huelva. En las restantes provincias el número de incendios es muy parecido, oscilando entre los 128 de Córdoba y los 150 de Sevilla.

El mapa elaborado ahora por la Junta recoge registros cartográficos entre 1975 y 2016 para elaborar la huella que el fuego ha dejado marcada en la piel de Andalucía y cuyas heridas abiertas aún son visibles en muchos casos.