miércoles. 02.07.2025
El tiempo

La hostelería paga un 13% más en comisiones bancarias al dispararse los pagos digitales

El dinero de plásticos y las diferentes aplicaciones móviles multiplican las posibilidades de pago a los clientes pero incrementan los gastos de la hostelería y los comercios. El Gobierno de España quiere restringir los pagos en efectivo.
Customer and cashier in a store paying using a contactless card
Customer and cashier in a store paying using a contactless card
La hostelería paga un 13% más en comisiones bancarias al dispararse los pagos digitales

     Al albur de la pandemia y el miedo de la ciudadanía al contacto físico, las entidades de crédito encontraron un filón para disparar el uso del dinero de plástico (pago con tarjeta), lo que les permitiría multiplicar sus ingresos en concepto de comisiones.

      Sólo en la hostelería, los pagos digitales en Huelva se han visto incrementados en un 13,6 % según un estudio de Universalpay. Sin embargo, los empresarios y autónomos se quejan que han tenido que aumentar, en la misma porción, los gastos en comisiones bancarias. El importe total no es cuestión baladí.

     El estudio de Universalpay revela “un cambio progresivo en el comportamiento de los clientes a la hora de efectuar las transacciones, y la consolidación de la tendencia a limitar el uso de efectivo acelerada por la pandemia”.

   Los hosteleros encuestados por este diario destacan que, a efectos de contabilidad, les compensa centralizar los pagos con tarjeta por la comodidad que ofrece y la posibilidad de mitigar el riesgo que implica manejar grandes cantidades de dinero. Sin embargo, la mayor parte de estas fuentes consultadas destacan que las comisiones siguen siendo proporcionalmente altas, en torno al 0,40% de la facturación.

     Y no es sólo la hostelería. El comercio, tan dañado por los efectos del Covid, han seguido la misma tendencia. De nada ha servido el que se demostrase que el papel de los billetes o el metal de las monedas no retiene más el virus que una tarjeta. Los intereses económicos que existen detrás harán que la tendencia se haga imparable. 

   No sólo las entidades de crédito se benefician de que los ciudadanos paulatinamente lleven menos dinero en efectivo en su cartera.  El Gobierno de España rema en la misma dirección, con un objetivo distinto, sí; pero con iguales fines lucrativo: incrementar la recaudación y, de paso, evitar la evasión de impuestos. Su Ley contra el Fraude reduce el pago en efectivo a 1.000 euros y regula el uso de las criptomonedas.  

     El fin último del Gobierno socialista es “la eliminación gradual del pago en efectivo, con el horizonte de su desaparición definitiva”. 

     Volviendo a la hostelería si tenemos en cuenta las cifras mensuales del año pasado, el pago electrónico ha aumentado todos los meses de verano: este mes de septiembre la facturación con tarjeta ha sido un 18% mayor que en el mismo mes de 2020; en agosto aumentó un 12% con respecto al mismo periodo del año anterior; y en julio la recaudación con este método superó un 11% a los números de julio de 2020.

En la hostelería se ha multiplicado los pagos con tarjeta

    No obstante, en cifras absolutas, solo durante este verano, agosto ha sido el mes en el que el sector de la hostelería ha ingresado más a través del cobro con tarjeta: un 25% más que en el mes de septiembre y un 11% más que en julio.

   En Andalucía el pago con dinero digital aumenta un 53%. 

   El estudio de UniversalPay ha constatado un mayor aumento de la facturación con tarjeta en el centro norte del país, donde destaca un incremento en la recaudación con este método de pago en Asturias, comunidad en la que se multiplicado por más de tres, o en Cantabria, donde casi se ha duplicado la cantidad facturada con tarjeta en relación al año pasado.

   También el centro, el sur y el interior de la Península han experimentado fuertes aumentos, sobre todo “debido a los desplazamientos de muchos españoles a los pueblos durante el periodo estival” apunta Santana. Así las cosas, la hostelería de Castilla-La Mancha y Extremadura han multiplicado por dos la recaudación total por esta vía.

   Por su parte, si en Castilla y León esta tendencia ha aumentado más de un 57%, y en Andalucía más de un 53%, en La Rioja y Madrid se ha mantenido, aunque experimentando un leve incremento de un 10% y un 5%, respectivamente. En este sentido, Santana recuerda que “en comunidades como Madrid, este tipo de pagos está mucho más popularizado por lo que el margen de crecimiento es menor y, además, durante el periodo estival la capital disminuye su población considerablemente”.