La hostelería se moviliza para pedir ayuda ante los graves daños por el Covid

En dicho escrito, los hosteleros solicitan un plan de apoyo con medidas reales que permitan la supervivencia de los empleos y las empresas de la hostelería de nuestro país.Unas medidas que permitan preservar y ayudar a sobrevivir al mayor número de empresas, para que tan pronto como termine la pandemia del Covid-19, "tengamos disponible la mayor capacidad de producción instalada".
En definitiva, piden un plan que les permita equipararse al resto de socios europeos que están poniendo planes y fondos con ayudas económicas directas y a fondo perdido, que ayudan a sobrevivir a sus industrias de hostelería y turismo.
Todo ello motivado y justificado en lo siguiente:
Con anterioridad a la crisis, el sector de la hostelería estaba compuesto por cerca de 270.000 establecimientos, entre restaurantes, cafeterías, bares, locales de ocio nocturno, etc.., que en conjunto empleaban a 1,3 millones de trabajadores y trabajadoras, y tenía una facturación superior a los 94.000 millones de euros que en términos de aportación al Producto Interior Bruto supone una aportación del 6,2% a la economía española.
Un sector en el que el 99,3% de las empresas son pymes o micropymes; que es puerta de entrada cada año de miles de jóvenes en su primer contacto con el mundo laboral; del que depende una importantísima cadena de valor, desde el mar, el campo, la industria agroalimentaria, los servicios financieros, de seguros, reformas…
Un sector que, aseguran, crea empleo y riqueza en amplias zonas de nuestro país que sufren problemas de despoblación.
Desde que se declaró el estado de alarma el 14 de marzo, prácticamente todos los establecimientos tuvieron que cerrar, salvo un pequeño porcentaje que pudo mantener el servicio de reparto a domicilio. En abril, más de 900.000 trabajadores tuvieron que acogerse a un ERTE y todavía en septiembre había más de 244.000 personas en esta situación. De media hasta el mes de octubre ya han cerrado 65.000 negocios hosteleros, han desaparecido más de 350.000 trabajadores y la facturación ha caído por encima del 50% respecto al año anterior.
En el caso de nuestra provincia, en la actualidad han desaparecido más de un 17% de las empresas del sector que estaban funcionando antes de esta crisis, esto es casi 500 establecimientos. A esto debemos sumarle que en el acumulado del año hasta el mes de octubre se han perdido casi un 19% de puestos de trabajo, esto es casi 4.000 trabajadores o familias que han perdido sus ingresos laborales.
Por eso, solicitan, tanto al Gobierno de la nación como al de la Junta, que se coordinen entre ellos y con la administración local para la aplicación de medidas económicas paliativas de los efectos económicos de la pandemia y de la declaración del estado de alarma.
Esta acción, dicen, debe contemplar específicamente entre otras las siguientes medidas:
- Aplicación de ayudas directas, a fondo perdido, para la supervivencia de las empresas y los autónomos durante los periodos de estado de alarma/pandemia.
- Aplicación de fondos europeos para el mantenimiento y supervivencia de las empresas y los autónomos durante los periodos de estado de alarma/pandemia.
- Definición de un Plan Estratégico de la Gastronomía de España, contemplando toda la cadena de valor.
- Impulso de un Plan de Formación específico para la mejora de la gestión económica y la profesionalización del sector hostelero y turístico. Implantación de la tarjeta profesional de la hostelería.
- La moratoria automática, con ampliación de los periodos de carencia de la devolución de los principales de los créditos, durante todo el tiempo que perduren el estado de alarma o la declaración de pandemia.
- La eliminación total del pago de los alquileres durante los periodos de cierre total de los establecimientos, y este coste sea aplicado con cargo al plan de apoyo y reconstrucción.
- La reducción proporcional del pago de los alquileres, durante los periodos de cierre de franjas horarias o limitación de usos y de la actividad de los establecimientos, con cargo a plan de apoyo y reconstrucción.
- Derogar la cláusula de los ERTES con relación al mantenimiento del empleo en los seis meses siguientes a la reanudación de la actividad.
- Impulsar acciones de reactivación de la demanda:
- Bajar impuestos al consumo, IVA al 5%.
- No subir impuestos directos o indirectos
- Poner en marcha bonos y ayudas directos a familias y empresas, aplicables al consumo directo en hostelería
La Confederación General del Trabajo convoca una concentración el 21 de noviembre por los trabajadores de la hostelería
La organización CGT Huelva afirma que la situación de desamparo a la que vienen sometiendo a los y las trabajadoras de hostelería es y ha sido preocupante desde hace años. No se puede caer en la tentación de pensar que la precariedad del sector, a nivel laboral, comienzan con la pandemia o el confinamiento, al igual que no acabarán cuando se solucione esta grave situación y el empresariado logre solventar sus acuciantes problemas.
En estas últimas semanas estamos asistiendo a la protesta de cientos de empresarios y empresarias de hostelería que reivindican la continuación de la actividad, porque de lo contrario, se verán abocados al cierre de sus empresas, lo cual, evidentemente, sería un varapalo para el mercado laboral.
A pesar del respeto a estas lícitas reivindicaciones, desde el sindicato quieren evidenciar que las propuestas de soluciones empresariales no hay que confundirlas con las nefastas condiciones laborales de un sector tan importante como las de la hostelería en Huelva, en la que algunos de estos empresarios son incumplidores con sus empleados.
Por este motivo CGT Huelva ha convocado una Concentración a las puertas de la FOE el sábado 21 de Noviembre a las 12:00, para reivindicar los derechos que se arrebatan a los y las trabajadoras de hostelería a diario y de lo que no se habla. Con este acto pretenden evidenciar que la situación es grave y que no se pueden olvidar de los problemas de este inmenso colectivo de personas.