jueves. 17.07.2025
El tiempo

Hombre y desempleado, perfil del drogodependiente

Hombre y desempleado, perfil del drogodependiente

Según se desprende de la memoria 2013 del SPDA de Diputación recoge un exhaustivo análisis del perfil sociodemográfico de sus pacientes.

Según se desprende del análisis del perfil de las personas que en el año 2013 estuvieron en tratamiento en los diferentes centros del Servicio Provincial de Drogodependencias y Adicciones (SPDA) de Diputación, la mayoría de estas personas, 83,47 por ciento eran hombres, y un 16,53 por ciento mujeres; porcentaje similar al resto de Andalucía y prácticamente igual al del año 2012. El análisis también muestra que un 56,86 por ciento de estas personas se encontraban desempleadas en el momento de demandar tratamiento. A ello ha contribuido el alto número de admisiones del Equipo de Apoyo a Instituciones Penitenciarias, un 94,63 por ciento de parados; y los centros de Drogodependencias de la Costa Oeste y del Condado, con 58,95 por ciento y 58,79 por ciento de parados, respectivamente. En este período se encontraban trabajando un 25,53 por ciento de las personas admitidas a tratamiento. Es de resaltar que en seis años el porcentaje de personas desempleadas en tratamiento ha pasado del 47 por ciento en 2006 al 56,86 por ciento en 2013, lo que supone una subida de 9 puntos. La heroína y el “rebujao”,con un 79,27 por ciento son las sustancias que motivaron el mayor número de admisiones a tratamiento el año pasado.

La diputada del Área de Bienestar Social, Rocío Cárdenas ha destacado el interés de estos indicadores para la planificación de los objetivos marcados por el Servicio, dentro del marco del Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones. Sobre todo, en cuanto a la asistencia y atención de los trastornos por uso de sustancias, que desde el SPDA se lleva a cabo mediante el abordaje psico-social, en el que junto al tratamiento médico y la atención psicológica, es fundamental la atención social. Esta atención social incluye la atención a pacientes y familiares teniendo en cuenta todas sus características sociales, educativas, laborales y legales. En este sentido, la diputada ha señalado que la metodología de trabajo del SPDA se caracteriza “por la interdisciplinariedad y el abordaje integral”, por lo que cada paciente recibe una “atención personal e individualizada”, en base a sus características. De ahí la importancia del análisis socio-demográfico recogido en la Memoria 2013 del Servicio.

Según este análisis, el año pasado el grupo más numeroso de personas admitidas a tratamiento en los centros onubenses eran hombres, desempleados, con estudios primarios o inferiores, que convivían con su familia de origen y que accedieron a estos centros por iniciativa propia.

Así, de los datos facilitados por la directora del SPDA, Guadalupe de la Villa, se desprende también que la edad media de demanda de tratamiento en la provincia de Huelva el año pasado fue de 34,94. Esta edad se eleva en el caso de consumidores de tabaco y alcohol y disminuye en los demandantes de tratamiento por cannabis y cocaína.

Respecto al nivel de estudios, al iniciar o reiniciar tratamiento, el grupo más numeroso en 2013 lo presentan personas con estudios primarios o inferiores, con 55,9 por ciento del total. Las admisiones a tratamiento con graduado escolar o ESO suponen un 29,43 por ciento;y con bachillerato superior o FP un 7,82 por ciento. El 63,64 por ciento de las personas en tratamiento por consumo de heroína y “rebujao” tenían estudios primarios o inferiores y sólo un 19,15 por ciento graduado escolar o ESO. Por consumo de cannabis, un 26,09 por ciento tenían graduado escolar o ESO.

En este análisis también destaca el modelo de convivencia de estos pacientes, que en su mayoría, un 43,98 por ciento convivían con sus familias de origen; conviviendo con familias propias (esposo-a, pareja) un 34,36 por ciento; y las que vivían solas representan el 11,89 por ciento del total. Según la sustancia que motiva la admisión, convivían solas un 44,08 por ciento de los consumidores de heroína, ”rebujao” y alcohol; con familia propia destacan las admisiones por juego patológico, un 48,98 por ciento; tabaco un 74,56 por ciento y cocaína un 30,81 por ciento. El 70,87 por ciento de las admisiones por cannabis convivían con familias de origen.

Respecto al modo o institución referente para acceder a los centros, el análisis refleja que el grupo mayoritario, un 44,64 por ciento accedió por iniciativa propia. Las familias o amigos son la segunda fuente de referencia con un 22,79 por ciento. El acceso a través de los servicios sanitarios representa el 10,57 por ciento, las instituciones judiciales el 11,71 por ciento; y sólo un 7,71 por ciento y un 6,57 por ciento accedieron desde los servicios sociales u otros centros.

Otro dato destacable es el de la edad de inicio del consumo de las personas demandantes de tratamiento en los centros de Huelva. Los consumidores de heroína y “rebujao” iniciaron el consumo a los 19,90 años de media; los de cocaína a los 19,80; los de tabaco a los 15,79 y los de cannabis a los 15,61 años de media.

Finalmente, la Memoria 2013 del CPDA de Diputación, también recoge el análisis de las incidencias legales posteriores al consumo de drogas. Según este estudio, las personas que no presentan incidencias legales posterior al consumo de drogas en el conjunto de centros onubenses representan el 35,09 por ciento; mientras que en el conjunto de Andalucía representan el 40,59 por ciento. Un 24,37 por ciento de las personas admitidas a tratamiento durante el año pasado fueron condenadas; y con procesos realizados o pendientes representan un 16,08 por ciento del total de admisiones en la provincia.

Comentarios