viernes. 19.04.2024
El tiempo
Medio Ambiente

Fertiberia obvia a los científicos de la UHU en la defensa de su plan para los fosfoyesos

La empresa Fertiberia obvia los trabajos de los científicos de la Universidad de Huelva en su puesta en valor del proyecto de tapado de los fosfoyesos, Restore 20/30. Cita al IGME, al CSN, y a universidades como Politécnica de Madrid, Cantabria o Granada. Pero no a la Onubense.
Imagen aérea de Huelva, con las balsas de fosfoyesos a la derecha.
Imagen aérea de Huelva, con las balsas de fosfoyesos a la derecha.
Fertiberia obvia a los científicos de la UHU en la defensa de su plan para los fosfoyesos

La reacción de Fertiberia a las críticas e informes que se vienen realizando a su plan de restauración de las 1.200 hectáreas de suelos contaminados por los depósitos de fosfoyesos frente a la capital y el área de influencia de la Ría ha impactado de lleno en la Universidad de Huelva. En ningún párrafo de la larga explicación de la compañía de fertilizantes sobre los avales científicos que a su juicio respaldan el plan Restore 20/30 incluye textos, tratados o estudios de salud, peligrosidad o garantías medioambientales rubricados por investigadores de la Onubense.

cita Fertiberia para sostener la idoneidad de su plan para los fosfoyesos el material científico del Instituto Geológico y Minero (IGME), Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Ministerio para la Transición Ecológica, estudios de la Universidad Politécnica de Minas de Madrid e incluso, en el caso de impactos por tsunami, conclusiones ancladas en el Instituto de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria o el Centro Nacional de Información Cartográfica o el lnstituto Superior de Ingeniería de Lisboa.

Y sobre la caracterización y composición de los fosfoyesos Fertiberia se agarra a los trabajos de EGMASA, la Empresa para la Gestión de Residuos Industriales (EMGRISA) o la Universidad de Granada para trasladar datos de contaminación por arsénico: “Los niveles de arsénico y metales en el área de Huelva se deben a la contaminación histórica que han generado los ríos Tinto y Odiel debido a la centenaria actividad minera que se ha realizado aguas arriba (tal como ha quedado constatado en los estudios de Martínez Peinado, profesor de edafología de la Universidad de Granada), y no están relacionados con el apilamiento de fosfoyesos”.

Ninguna referencia a tratados de la Universidad de Huelva y al ‘Informe Técnico sobre la idoneidad del proyecto Restore 20/30 como solución al problema de las balsas de fosfoyesos y para la recuperación de las Marismas del Estuario del Río Tinto’.

Reconstrucción Restore20-30
Reconstrucción Restore20-30

Un extenso trabajo el del comité de expertos que se nutre, según dice el encabezamiento de su documento, “de los resultados de las investigaciones desarrolladas por seis grupos de trabajo diferentes en la última década, cada uno de ellos dedicado a uno de los 6 aspectos técnicos desde los que se ha abordado el análisis y escrutinio del problema”.

En él se advierte que “la responsabilidad científica de los resultados y conclusiones técnicas de cada uno de los apartados corresponde a dichos equipos.

La redacción de este informe ha sido coordinada por el Prof. José Rodríguez Quintero, en calidad de Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva y, a la sazón, presidente del Comité de expertos para el diagnóstico ambiental de la balsa de fosfoyesos constituido en la Universidad; y ha contado con el asesoramiento de la Dra. María del Carmen Núñez Lozano, en su calidad de jurista (Derecho Administrativo)”.

Los equipos de investigadores referidos, que forman o han formado parte del Comité a lo largo de la última década, son los siguientes: Dr. José Miguel Azañón Hernández, Dr. José Borrego Flores, Dra. Berta María Carro Flores, (Geología de subsuelo); Dr. José Miguel Nieto Liñán, Dr. Manuel Olías Álvarez, Dr. Rafael Pérez López, Dr. Enric Vázquez Suñé (hidrogeología y calidad del agua); Dr. Juan Pedro Bolivar Raya (evaluación radiológica); Dr. Xavier Querol Carceller, Dr. Jesús de la Rosa Díaz, Dra. Ana María Sánchez de la Campa Verdona (calidad del aire); Dr. Jesús Manuel Castillo Segura, Dr. Manuel Contreras Llanes (impacto ecológico); Dra. Piedad Martín-Olmedo, Dr. Roberto Lorenzo Rodríguez-Pacheco, Dr. José Andrés Domínguez Gómez, Dra. Liudmila Liutsko, Dra Roser Sala, Dr. Juan Alguacil Ojeda (impacto en la salud pública). La mayoría de ellos vinculados a la UHU.

Los resultados del citado informe, según han puesto de manifiesto organizaciones conservacionistas (Greenpeace, Ecologistas en Acción) o Mesa de la Ría "vienen a constatar que el proyecto presentado por Fertiberia no puede ser considerado como una solución definitiva para la restauración y recuperación de las marismas afectadas por las balsas de fosfoyesos".

El estudio confirma la falta de estabilidad del fosfoyeso, por lo que el sellado de las mismas no debería considerarse una solución definitiva.

En base a lo expuesto, los miembros del comité de expertos concluyen de forma unánime:

1.            El proyecto presentado por Fertiberia, RESTORE 20/30 no puede ser considerado como una solución definitiva para la restauración y recuperación de las marismas afectadas por las balsas de fosfoyeso.

2.            El proyecto RESTORE 20/30 sí que puede ser considerado como una intervención de urgencia para minimizar los riesgos asociados a los residuos apilados en las balsas de fosfoyeso.

3.            Se debe iniciar un proceso para búsqueda de propuestas de restauración y recuperación de las Marismas afectadas por las balsas de fosfoyesos que cumplan con la legislación vigente y reduzcan al máximo posible el impacto sobre el medio ambiente, garantizando la seguridad de la población a largo plazo.

Comentarios