El Clúster Marino-Marítimo de Andalucía se presenta ante los empresarios de Huelva
Aglutina empresas, instituciones y centros tecnológicos y tiene como eje la innovación y la cooperación en el ámbito del mar.
El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), entidad pionera en nuestra comunidad en aglutinar a empresas, instituciones y centros tecnológicos, cuya actividad está directamente vinculada con el mar, se ha presentado al colectivo empresarial en un acto que ha contado con la presencia del presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García-Palacios Álvarez; el delegado del Gobierno andaluz en funciones en Huelva, José Fiscal López; el presidente del Centro Tecnológico Garum, Juan Vázquez Malave; la alcaldesa en funciones de Isla Cristina y vicepresidenta en funciones de la Diputación de Huelva, María Luisa Faneca, y el presidente del CMMA, Javier Noriega.
La innovación en todos los sectores de la economía azul resulta crucial para aprovechar su potencial en lo que concierne, de forma sostenible, al crecimiento y la creación de empleo del territorio en concordancia con la actual política europea del (Blue Growth). Las principales líneas de actuación, las estrategias del sector, así como la singularidad de ser la única región europea que ostenta fachada atlántica y mediterránea de Europa, nos configuran como una importante ventana de oportunidad y uno de los principales sectores emergentes de la economía y el futuro de Andalucía. Por lo tanto, uno de los ejes que el CMMA pone sobre la mesa para reivindicar el papel de Andalucía sobre la mar y convertirse en zona de referencia en la cuestión marítimo-marina.
Javier Noriega afirma que el CMMA pretende que “la sociedad mire al mar. Andalucía es la única comunidad con costa mediterránea y atlántica y deberíamos ser referencia en Europa en el desarrollo de proyectos singulares vinculados al mar que creen riqueza y empleo en uno de los sectores olvidados, pero que estadísticamente nos habla del que mejor ha soportado la crisis y que mejores posibilidades de futuro tiene; hay mucho camino por recorrer, en donde la unión entre la empresa, el conocimiento y los gobiernos se hace necesaria”. Por ello, la filosofía del Clúster es “ir de la mano las administraciones, la universidad y nosotros para generar proyectos con los que construir una Andalucía más próspera con el mar como protagonista”.
El CMMA, en palabras de Noriega, es “una organización que quiere impulsar el crecimiento azul, basado en el desarrollo económico, la sostenibilidad y la biodiversidad” y que esa misma forma de entender el mar debe extenderse a las ciudades y sus gobernantes, “mediante el diseño de proyectos singulares que recuperen la mirada hacia la mar”.
En la presentación, el delegado del Gobierno andaluz en funciones reiteró el compromiso de la Consejería de Economía, a través de Extenda y de la Agencia de Innovación y Desarrollo, con el CMMA, con el que “ya hemos abierto líneas de colaboración que, sin duda, deberemos intensificar en los próximos meses”.
En este sentido, destacó que el Clúster “se incardina en el nuevo modelo que preconizamos para nuestra tierra, con una economía más productiva y más innovadora, un modelo que nos permita competir a base de actividades de mayor valor añadido, dando prioridad a la economía real sobre cualquier otro tipo de economía especulativa”.
En este contexto, destacó la importancia del Centro de Innovación y Tecnología Garum, inaugurado formalmente el día de ayer en Isla Cristina, un complejo que “fomentará la competitividad de un sector clave en la economía andaluza, dado su impacto económico y social en determinadas zonas costeras, agrupando a agentes de las actividades extractivas, industriales y de servicios que conforman el sector pesquero para lograr una visión integral de la cadena de valor global de los alimentos del mar”.
Por su parte, el presidente de la FOE consideró que la vocación integradora, desde el punto de vista empresarial, con la que nace el Clúster Marítimo Marino de Andalucía confiere a la entidad “una perspectiva de futuro incuestionable, ya que a través de esta iniciativa se generarán esfuerzos conjuntos para alcanzar también objetivos comunes que permitirá a la actividad pesquera seguir creciendo, y, por tanto, generando riqueza y empleo en nuestro territorio".
García-Palacios recordó “la particularidad que distingue a nuestro sector pesquero de otros de España y del resto de Europa, como es la presencia de su flota en diferentes caladeros internacionales, así como las inversiones realizadas por empresas onubenses en terceros países”, lo que confiere al Centro Tecnológico de la Pesca de Isla Cristina “un papel protagonista ya que pretende contribuir eficazmente al desarrollo del sector pesquero extractivo y de transformación, poniendo en valor a las empresas de su entorno de influencia, mediante el fomento y el uso de la investigación y la innovación tecnológica”.
Por último, la alcaldesa en funciones de Isla Cristina resaltó el hecho de la integración del Centro Tecnológico de la Pesca en el Clúster porque “es importante que todos juntos podamos poner en valor la importancia de las zonas marítimas o pesqueras en Andalucía”. “El mar cuenta –añadió- con una importante actividad, que puede generar empresas y muchos puestos de trabajo y, por ello, el complejo va a investigar todo lo relacionado con el mar, no sólo para la industria alimentaria, sino también farmacéutica o cosmética”.
OBJETIVOS. Entre los objetivos del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía destaca, en primer lugar, el de aglutinar a un buen número de empresas y centros de investigación y tecnológicos de toda la geografía andaluza para propiciar la búsqueda de sinergias y actividades comunes entre las mismas, desarrollar el modelo de la triple helix, sobre el que ha nacido, entre la universidad, administración y empresa andaluza, con el fin de promocionar la cooperación en materia de innovación y tecnología, promoviendo entre otras cuestiones la participación de la empresa y la investigación andaluza los proyectos de cooperación tecnológica y su presentación a los programas europeos.
En segundo lugar, el fomento del desarrollo y conocimiento de las oportunidades profesionales y del mercado del sector en Andalucía, donde muchos de sus potenciales necesitan del apoyo y atención de los gobiernos para crear empleo y riqueza.
En tercer lugar, impulsar la presencia de la industria marítima en las principales comunidades portuarias de todo el litoral andaluz: de Cádiz a Almería, de Málaga a Sevilla, en todo su eje longitudinal regional.
También pretende promocionar la imagen, servicios y productos en el exterior a través de su participación en foros, eventos y mercados.
Otro de los objetivos es desarrollar los capítulos legislativos, financieros y fiscales para reforzar la competitividad y sostenibilidad en nuestra región, que requiere de mejoras para atraer la inversión sobre nuestras empresas e industrias y disponer de unas infraestructuras de apoyo de primer nivel en Andalucía.
Todo ello sin olvidar, junto a su importancia económica, la medioambiental, con su aportación a la calidad de vida y al crecimiento sostenible, con una especial atención a la protección y el cuidado entre biodiversidad -con un mar de Alborán que baña nuestras costas, y una fachada Atlántica enormemente rica en su ecosistema- y uso humano.
En definitiva, se trata de poner de relieve el papel fundamental que los mares desempeñan en la vida de las comunidades costeras, en algo donde la Unión Europea dispone una única ventana de oportunidad entre el 2015 y el 2020, un crecimiento azul en el que Andalucía tiene que convertirse en referencia marítimo-marina.
El primer Clúster Marítimo-Marino de Andalucía se compone de empresas innovadoras con una alta cualificación tecnológica de distintos subsectores vinculados al mar, como pesca, acuicultura, construcción naval, transporte marítimo, náutica de recreo, investigación marítima, formación, puertos y actividades portuarias, industrias auxiliares y de extracción marítima, turismo marítimo, arqueología submarina y comunicación. Una oportunidad surgida especialmente en el actual marco Europeo de investigación y desarrollo empresarial en el ámbito marítimo-marino.