El suicidio es ya un problema prioritario en Huelva

La Asociación de Profesionales en Prevención y Posvención del Suicidio ‘Papageno’ y la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido ‘Ubuntu’ organizan un acto de presentación para la apertura de un grupo de ayuda mutua dirigido a personas que han perdido a un ser querido por suicidio en Huelva.
El acto se celebrará en el Palacio de Mola Claros el viernes 19 de mayo a las 18:00. Las personas interesadas pueden inscribirse en este enlace. La actividad se realiza en el marco de la iniciativa europea ImpleMENTAL, en la que participan como socios el Servicio Andaluz de Salud y la Fundación Progreso y Salud de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

María Jesús de Léon, docente y presidenta de Ubuntu, y Daniel Jesús López, psicólogo general sanitario y presidente de Papageno, darán la bienvenida al acto y hablarán de las características propias del duelo. Después, Francisco Rodríguez, psicólogo, socio fundador de Papageno y facilitador en los grupos de ayuda mutua, hablará de la utilidad de los grupos, mientras que, Isidoro Durán, trabajador social, técnico de Educación para la Salud y coordinador de la Red Local de Acción en Salud (RELAS) de Huelva, destacará la importancia de la intervención local.
En la actualidad, las asociaciones Papageno y Ubuntu cuentan con grupos de ayuda en las provincias de Cádiz, Sevilla y Córdoba, al que ahora se suma el de Huelva.
Los grupos de ayuda mutua
Las personas que han perdido a un ser querido por suicidio quedan marcadas por un complejo duelo en el que el silencio suele ser el protagonista. Hay ocasiones en las que la muerte de su ser querido es tabú en el ámbito familiar, no pueden contar cuál ha sido la causa de la muerte o sienten que es una muerte que solo les ha ocurrido a ellos.
Para avanzar en el duelo, existen los grupos de ayuda mutua, en los que las personas que han pasado por esta situación se reúnen para hablar de la pérdida, expresar sus emociones en un ambiente de comprensión y escucha o encontrar recursos que les permitan avanzar en este proceso natural.
En el año 2021, 4.003 personas se suicidaron en España (once personas al día), según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística. De ellas, 45 fueron en la provincia de Huelva y 849 en Andalucía. Además, el suicidio es la primera causa de muerte externa en España y duplica a las muertes por accidente de tráfico.
En Huelva el problema va a más. En una década hemos pasado de 13 suicidios en un año a 41. Y el dato no ha provocado la reacción de las autoridades.
El colectivo más afectado por la conducta suicida es el de los jóvenes de entre 15 y 29 años.
En Andalucía se mantiene una ratio de psicólogos públicos por población de apenas 1 por cada 100.000 habitantes, lo que condena a la población onubense a sufrir listas de espera de más de un año de duración o acudir a un psicólogo privado que en la mayoría de los casos no pueden pagar. “Esta dimensión no está cubierta porque no existe suficiente conciencia sobre los problemas de salud mental que padecemos las personas”, explica Ansoan.
Además de la pandemia, la crisis económica y la precariedad laboral están directamente relacionadas con el aumento en el número de suicidios. Consecuencias nefastas para la conducta suicida.
Se sabe que existe una relación directa entre crisis económica y suicidio, concretamente entre tasa de desempleo y suicidio, de manera que el aumento de un 1% en el aumento del desempleo conlleva un aumento del 0,80% en las tasas de suicidio.
Recientemente, CCOO denunció la falta de psiquiatras y especialistas en psicología clínica para la atención de la salud mental en Huelva y “el grave déficit” que sufren los equipos en esta área. Según Comisiones Obreras, 31 psiquiatras y 19 psicólog@s atienden a una población de más de medio millón de personas en la provincia.