miércoles. 28.05.2025
El tiempo
Factores clave de la salud en la población

Huelva, incluida en un gran estudio epidemiológico 16 años después de aconsejarlo el Defensor del Pueblo y los científicos

Cohorte IMPaCT es un proyecto de investigación epidemiológica impulsado por el Instituto de Salud Carlos III que persigue mejorar la prevención y tratamiento de las enfermedades más relevantes. El proyecto investigará los factores psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos que influyen en la salud y en el desarrollo de enfermedades relevantes.

Panorámica aérea de Huelva, la Ría y las balsas de fosfoyesos
Panorámica aérea de Huelva, la Ría y las balsas de fosfoyesos
Huelva, incluida en un gran estudio epidemiológico 16 años después de aconsejarlo el Defensor del Pueblo y los científicos

La ciudad de Huelva se incorpora al proyecto de investigación epidemiológica Cohorte IMPaCT, una iniciativa impulsada por el Programa de Medicina Predictiva de la Infraestructura IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología), y que se encuentra financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), centro dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Este proyecto nacional tiene como objetivo comprender los factores determinantes de la salud de la población española y mejorar las estrategias de prevención y tratamiento de las enfermedades.

La Cohorte IMPaCT es un estudio multicéntrico a largo plazo, con una duración prevista de más de 20 años, en el que participarán 200.000 personas representativas de toda España. El proyecto, gestionado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), investigará los factores psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos que influyen en la salud y en el desarrollo de enfermedades relevantes en el país.

Balsas de fosfoyesos, al fondo Huelva
Balsas de fosfoyesos, al fondo Huelva

Este tipo de investigación permitirá identificar patrones y necesidades específicas de salud pública para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Hace ya más de una década (16 años)  que el Defensor del Pueblo Andaluz recomendó hacer en Huelva capital y área de la Ría de Huelva lo que advertía el decálogo de recomendaciones del dictamen emitido por la Oficina andaluza sobre el exceso de mortalidad en Huelva y su entorno. 

El dictamen presentado en 2014 recopilaba los datos de 104 documentos médicos y científicos realizados hasta ahora que aportaron conclusiones sobre muertes en Huelva y tratan de aclarar los motivos y el por qué la capital y el entorno superan las medias de mortalidad andaluzas y españolas.

El documento subrayó que “se desconocen las razones concretas de la mayor mortalidad de la Ría de Huelva”, aunque pone de manifiesto un importante incremento de mortalidad por cáncer.

Entre las recomendaciones que hizo el Dictamen y que la plataforma Recupera Tu Ría hizo suyas para que la Consejería de Salud y las instituciones pertinentes las cumplan estaban “la realización de un estudio epidemiológico de carácter prospectivo, con especial énfasis en la biomonitorización de los contaminantes en los habitantes en las áreas de interés para determinar la exposición real de la población e integrar en dicho estudio de cohortes pequeños estudios anidados en colaboración con las autoridades responsables de la vigilancia de la contaminación ambiental para evaluar el impacto de las emisiones contaminantes sobre los niveles de dichas sustancias en la población”.

La plataforma había propuesto la necesidad de realizar estudios de asignación de causalidad que determinaran en qué proporción las emisiones contaminantes industriales son responsables del incremento de patologías en la población onubense.

Cabe recordar que la Plataforma Ciudadana Recupera Tu Ría consideró en su día un "desprecio a Huelva" el pronunciamiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que había desechado la propuesta más importante de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), recogida en la resolución del Defensor del Pueblo Andaluz, y que aconsejaba realizar un estudio epidemiológico entre la población de Huelva y la ría para aclarar las causas que provocan la incidencia de más casos de cáncer y otras enfermedades que pueden estar relacionadas con la contaminación y manipulación de metales pesados.

Equipo que trabajará en Impact_huelva
Equipo que trabajará en Impact_huelva

Ahora, con este cambio de actitud, Huelva se convierte así en el quinto nodo andaluz en unirse a este ambicioso estudio nacional, sumándose a los nodos ya establecidos en Antequera (Málaga), donde se han reclutado 425 participantes; Maracena (Granada), con 150 participantes; Marchena (Sevilla) con 62, y Almería, con 30.

El nodo de Huelva está coordinado por la doctora María José Sánchez, directora científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública e investigadora principal de este proyecto en Andalucía. La Dra. Sánchez lidera 4 de los 7 nodos presentes en Andalucía, comunidad autónoma que más participantes reclutará en toda España.

En Huelva, el estudio se llevará a cabo en el centro de salud El Torrejón, donde se han invertido algo más de 35.000 euros para adecuar los espacios con vistas a su realización.

Se han creado dos nuevas consultas y una zona de espera. Desde este centro se invitará a personas de entre 16 y 79 años, residentes tanto en su área de referencia como en la del centro sanitario de la barriada de La Orden, a formar parte de este importante proyecto de investigación.

Precisamente el análisis por barrios resulta esencial para conocer el impacto en la salud de todos los contaminantes, sean por consumo de tabaco, alcohol o impacto industrial.

La doctora María José Sánchez ha expresado su agradecimiento a los profesionales sanitarios de Huelva por su compromiso y dedicación en la implementación de este estudio, al director de gestión económica, José Félix Hernández, y al gerente de los Distritos Huelva-Costa y Condado-Campiña, Antonio Ortega, así como a los directores de los dos centros de salud, los doctores Jesús Pardo y Aurora Pérez, por su apoyo y colaboración para hacer posible la participación de Huelva en la Cohorte IMPaCT. “Gracias a la labor conjunta de nuestros profesionales y al respaldo institucional del Servicio Andaluz de Salud y la Secretaría General de Salud Pública e I+I de la Consejería de Salud y Consumo, podemos avanzar en el conocimiento de la salud pública de precisión en nuestra región y contribuir a un proyecto clave para el Sistema Nacional de Salud”, ha señalado la doctora Sánchez, quien igualmente ha resaltado el lema del proyecto: ‘si te llaman, ven’.

Con la incorporación de Huelva, la Cohorte IMPaCT da un paso más hacia la construcción de un sistema de salud más informado y adaptado a las necesidades de la población, apoyando el desarrollo de la medicina predictiva y la mejora de las políticas de salud en el futuro.

El Consorcio CIBER

El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es un consorcio público adscrito al Instituto de Salud Carlos III. Su objetivo es impulsar la investigación de excelencia en biomedicina y ciencias de la salud que se realiza en el Sistema Nacional de Salud y en el Sistema de Ciencia y Tecnología.

En la actualidad, el CIBER cuenta con cerca de 6.000 investigadores entre adscritos y contratados, integrados en 508 grupos de investigación, sin contigüidad física, pertenecientes a más de 104 instituciones consorciadas. El programa científico del CIBER se organiza alrededor de 13 áreas temáticas de investigación: Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN); Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM); Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN); Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD); Enfermedades Raras (CIBERER); Enfermedades Respiratorias (CIBERES); Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP); Salud Mental (CIBERSAM); Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES); Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV); Cáncer (CIBERONC); Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), y Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

Comentarios