jueves. 29.05.2025
El tiempo

Recupera tu Ría ve un “desprecio” a Huelva de la Junta al rechazar el estudio epidemiológico

Recupera tu Ría ve un “desprecio” a Huelva de la Junta al rechazar el estudio epidemiológico

La plataforma lamenta asimismo la "complicidad" del Ejecutivo, que considera apto el proyecto de Fertiberia de enterrar los fosfoyesos.

La Plataforma Ciudadana Recupera Tu Ría considera un "desprecio a Huelva" el pronunciamiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que ha desechado la propuesta más importante de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), recogida en la resolución del Defensor del Pueblo Andaluz, y que aconsejaba realizar un estudio epidemiológico entre la población de Huelva y la ría para aclarar las causas que provocan la incidencia de más casos de cáncer y otras enfermedades que pueden estar relacionadas con la contaminación y manipulación de metales pesados.

Por otro lado, Recupera Tu Ría califica de “ceremonia de confusión” con el objetivo estudiado de dilatar el proceso de recuperación ambiental de la marisma donde se alojan 120 millones de toneladas de fosfoyesos, incluidas las 7.000 radiactivas de Acerinox, la actitud del Ministerio de Medio Ambiente al considerar apto con condiciones el proyecto de enterramiento de los fosfoyesos presentado por la empresa Fertiberia. Y denuncia la "complicidad" del Ministerio con la empresa que durante 40 años ha estado vertiendo fosfoyesos a la marisma.

La Plataforma no se explica cómo la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía dice ahora que más que un solo estudio epidemiológico definitivo y concluyente es necesario realizar varias investigaciones más que expliquen las causas de la mayor mortalidad detectada en Huelva. A juicio de Recupera Tu Ría, "resulta llamativo que la Sociedad Española de Epidemiología haya recogido en su Dictamen las conclusiones de un centenar de estudios ya realizados, se hayan conocido otros que sugieren la incidencia del cadmio en la salud de los niños onubenses, alguno más que exige la clasificación de zonas de Huelva como suelos contaminados, y la Junta dilate sine die y sin presupuesto una respuesta que la ciudadanía viene exigiendo desde hace treinta años". Asimismo, recuerda la plataforma que "convirtió en clamor popular el aval de 25.000 firmas presentado en 2008 por Recupera Tu Ría".

Desde Recupera Tu Ría critican que la Consejería de Salud omita en sus declaraciones las demás recomendaciones de la Sociedad Española de Epidemiología recogidas en la resolución del Defensor del Pueblo Andaluz.

A la Plataforma Recupera Tu Ría no le vale el proyecto de Fertiberia que tan bien cae al Ministerio Medio Ambiente que quiere dar carpetazo a un desastre medioambiental sin parangón en Europa enterrando nada menos que 120 millones de toneladas de fosfoyesos y ocultando su impacto en 1.200 hectáreas de marismas. Y exige que no se escondan en el debate general sobre fosfoyesos las 7.000 toneladas radiactivas enterradas en la marisma, por cierto, muy cerca de las tuberías de abastecimiento de agua de Palos y Moguer, que también bordean los fosfoyesos negros, el otro regalo envenenado. Y no le vale, dice Recupera Tu Ría, “porque es el más económico para el bolsillo de Fertiberia pero la peor de las alternativas para la salud de los ciudadanos”.

La Plataforma advierte que se reserva las acciones legales oportunas ante la actitud dilatoria del Ministerio y su connivencia con Fertiberia.

Los portavoces de Recupera Tu Ría se muestran también muy críticos con la Consejería de Salud de la Junta, a la que instan a poner en marcha cuanto antes el Dictamen completo, las diez recomendaciones recogidas por la oficina del Defensor del Pueblo tras escuchar a los investigadores y a los representantes de la Sociedad Española de Epidemiología en el Parlamento Andaluz.

Los portavoces de la Plataforma saben que enfrente tienen un "enemigo muy poderoso", que hay "muchos intereses en juego". Porque, dicen, que "si se puede demostrar con datos científicos y médicos que la contaminación ambiental producida por las fábricas del Polo Químico incide en las salud de las personas o que la manipulación de productos tóxicos por parte de los trabajadores puede producir cáncer u otras afecciones, las administraciones estarían obligadas a tomar cartas en el asunto desde lo laboral a lo sanitario". Pero, de momento, “somos conscientes, dice Recupera Tu Ría, que no hay estudios que demuestren esto ni tampoco lo contrario”.

Recupera Tu Ría denuncia que mientras el Ministerio de Medio Ambiente, después de autorizar los vertidos de fosfoyesos durante treinta años ofrece más tiempo a Fertiberia; la Junta de Andalucía insiste en dilatar en el tiempo y no dotar de presupuesto a los estudios epidemiológicos necesarios y el alcalde de Huelva, Pedro Rodríguez, mira para otro lado diciendo que los "fosfoyesos ya estaban ahí cuando llegué a la Alcaldía en 1995", basta ‘googlear’ las palabras cenizas radiactivas o fosfoyeso en el buscador mundial más usado de Internet para darnos cuenta del impacto letal que para la imagen y la marca Huelva tienen los fosfoyesos.

Según la Plataforma, en las actuales circunstancias resulta muy oportuno escuchar a los expertos que participarán en las jornadas organizadas por Recupera Tu Ría y que se celebrarán los días 7 y 8 de mayo en la Facultad de Ciencias Experimentales en la Universidad de Huelva.

Comentarios