jueves. 25.04.2024
El tiempo

Juan José García del Hoyo: "En Huelva sufriremos menos el cambio estructural que se avecina"

El profesor de la Universidad de Huelva y catedrático Juan José García del Hoyo se ha convertido en un solvente analista de la situación actual. Durante la pandemia, sus opiniones, son seguidas por miles de personas. Cree que el mundo (docente) 'on line' ha venido para quedarse.
Juan José García del Hoyo: "En Huelva sufriremos menos el cambio estructural que se avecina"

Tenía ganas de que estuviera en esta sección Juan José García del Hoyo, Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la misma Universidad. Igualmente es presidente de la Agrupación de Interés por las Infraestructuras y presidente del Consejo Económico y Social (CES) de Huelva.

Juanjo es persona muy comprometida con la sociedad, culto, bien informado, solidario, conversador, cordial, cercano, trabajador, inquieto, con alto sentido de la amistad....

Al ponerme en contacto con él para que formara parte de esta serie de entrevistas en tiempo de pandemia, con la amabilidad que le caracteriza acepta y comenzamos así:

¿Qué opinión tienes de la situación que estamos viviendo? 

Bueno, es una situación que no se daba desde hace más de un siglo; una crisis epidémica de gran alcance.

¿Qué hiciste en tu día a día, durante el confinamiento, dónde y con quién lo pasaste? 

Lo pasé con mi hija, en casa. Ella estudia en Madrid, pero, lógicamente, se vino a Huelva durante esos meses. El tiempo lo pasamos con las clases universitarias, ella recibiendo las suyas y haciendo exámenes y trabajos, y yo impartiendo las mías a través de plataformas digitales.  Además, me dediqué a sacar adelante algunos trabajos de investigación. Pero no sólo eso, también estuve estimando la situación de la pandemia en Huelva, Andalucía y España, así como las causas de la difusión, resultados que diariamente colgaba en redes sociales. Lógicamente, los medios de comunicación, en ese momento de incertidumbre, se interesaban por esos  resultados, así que participé en programas de radio y tv, y me hicieron más cincuenta entrevistas en esos meses. Desde el primer día que hice estimaciones y las colgué en redes sociales, me di cuenta de que las personas que lo veían tenían necesidad de conocer la situación. Miles de  personas me pidieron amistad y compartían lo que colgaba. Creo que, al menos, fue una pequeña contribución para dar algo de esperanza en un momento en el que todo era miedo y  frustración.

¿Cómo crees que cambiará la vida después de la pandemia y sobre todo el mundo universitario? 

Me temo que muchas cosas cambiarán. El turismo, tal y como lo conocíamos hace un año, tardará en recuperarse; el miedo persistirá durante años, por lo que, quizás, deberíamos pensar  en que esa actividad no podrá contribuir a nuestro desarrollo de igual manera. En Huelva, afortunadamente, el peso del turismo es más reducido que en otras zonas; tenemos industria, tenemos un sector primario muy diversificado y tenemos recursos; sufriremos menos los efectos del cambio estructural que se avecina.

En la Universidad nos hemos acostumbrado a tutorías virtuales, clases no presenciales mediante plataformas digitales, reuniones telemáticas, ..., todo esto ha venido para no irse y deberemos adaptarnos. Creo que en los próximos años la mayoría  de las universidades se lanzarán a ofertar planes de estudio no presenciales y la competencia será mayor. Sé de compañeros que se niegan a estos cambios, pero la marea no va a remitir.

¿Qué te ha parecido el comportamiento de los políticos en general? 

Ha habido una gran falta de responsabilidad en la clase política, y muchos han tratado de aprovechar, y aún lo hacen, el efecto de la pandemia para sus intereses particulares. No es el  momento de actuar así. La política, con minúsculas, se ha envilecido de tal forma que una profesión que debería ser de servicio a los demás se está convirtiendo en una lacra para este país, haciendo que las frustraciones se agudicen, que las tensiones en una situación de crisis generalizada se incrementen, …, no, no son servidores públicos, sólo se sirven a ellos mismos.

Es frustrante para quienes creemos que la democracia es la mejor forma de gobierno ver como los que deberían dar ejemplo con sus acciones, actúan en realidad como catalizadores del  enfrentamiento, la frustración y las tensiones.

¿Qué proyectos tienes para el futuro y qué haces en la actualidad?

Ahora hago casi lo mismo que durante el confinamiento; sigo con mis clases no presenciales, dirijo varios Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster, además de varias tesis doctorales, participo  en congresos y seminarios no presenciales, estoy terminando tres artículos para revistas internacionales, y cerrando algunos proyectos de investigación. En fin, trabajo, en casa, pero trabajo.

¿Qué has echado de menos en estos diez meses que llevamos pandémico? 

Lo mismo que todo el mundo, pasear interactuar, ir de fin de semana a la sierra, viajar lejos, …, echamos de menos todo lo que nos falta o lo que no hacemos por considerarlo un riesgo.

¿Qué necesita Huelva y provincia para atraer inversores y turismo estacional? 

Lo que necesitamos, sin lugar a dudas, es mejores infraestructuras de todo tipo. Nuestra provincia lleva más de quince años recibiendo menos inversiones por habitante que el resto del país. Y pongo sólo un ejemplo; hoy hay 44 provincias españolas unidas por conexiones  ferroviarias de ancho europeo y alta velocidad, mientras que nosotros seguimos con trazados  ferroviarios del siglo XIX y sin inversiones significativas. Es una aberración que, de Madrid a Sevilla se tarde en tren dos horas o dos horas y 15 minutos, y de Sevilla a Huelva la duración de los trayectos sea de una hora y media. Ello afecta a todo, al tráfico de viajeros, pero también de mercancías. Pero faltan también inversiones en carreteras, en infraestructuras hidráulicas, en redes de comunicación, …, somos una provincia olvidada, siempre. El Ejecutivo autonómico se vanagloria de las nuevas inversiones que está acometiendo en nuevas líneas de metro en Sevilla y Málaga ¿Y los demás? ¿Qué es Huelva para la Junta? ¿Ese lugar en el que comienza obras y después las paraliza? ¿Y para el Gobierno central? ¿Qué somos? En fin, lo del proyecto CEUS es un ejemplo.

¿Qué futuro le ves a Huelva capital? 

Creo que en la respuesta anterior lo he contestado todo. Un territorio no puede desarrollarse si no recibe una parte de lo que contribuye en inversiones o gasto público. La falta de buenas  infraestructuras provoca pérdida de competitividad, por lo que a nuestras empresas les cuesta mucho más subsistir y, además, no somos un lugar atractivo para invertir. En veinte años hemos perdido quince puntos respecto a la media española: hoy somos mucho más pobres que hace quince años, y no es un proceso terminado, sino que, me temo, se está agudizando.

Afecta a toda la provincia, pero especialmente a la capital. Basta con darse una vuelta por el centro, cada vez se parece más al de algunas ciudades portuguesas e italianas, va siendo  abandonado, pero no por empresas que se instalen en barrios modernos, no, son empresas que desaparecen, tejido económico que se pierde, empleos que dejan de existir y, por tanto, pobreza y frustración. Nuestros jóvenes no tienen alternativas, y su única salida es irse fuera para encontrar ahí lo que nuestra tierra no les ofrece. Estamos volviendo a los sesenta, a la emigración, pero ahora con un cariz muy diferente, ahora se van los más cualificados, los mejores, perdemos capital humano que no recuperaremos.

¿Qué es lo que más te ha molestado de esta situación que estamos viviendo? 

Sin duda, el uso político de ésta y la falta de responsabilidad de una parte importante de la clase política, sobre todo de los “necrófagos”, aquellos que quieren arañar votos a través de  discursos falsos sobre la pandemia. En fin, son los políticos que tenemos, pero para eso, mejor sortear los escaños entre los ciudadanos, quizás entonces veríamos una Política al servicio de  los ciudadanos.

¿Qué te parece el papel que están jugando los medios de comunicación ante esta pandemia? 

Creo que el periodismo está en crisis, hay poco periodismo de “investigación” y mucho de rueda de prensa y de agencia. Nuestra sociedad se orienta a los medios digitales y es muy difícil separar  la paja del grano. Las noticias se reproducen en redes sociales y hay muchos medios falsos, que se reproducen en las redes una y otra vez por intereses políticos, y al ciudadano le cuesta diferenciar entre una u otra cosa. Si a ello le unimos las noticias y servidores al servicio de intereses externos, dedicados a crear tensiones, la situación se convierte en una hiperoferta de mala información que extiende el descontento y polariza las posiciones. En la pandemia todo esto se ha agudizado; información diaria sobre fallecidos, ingresos en hospitales, …, es un cañonazo diario a nuestros sentidos que, al final, nos satura, y provoca que lo percibido se aleje de lo real.

¿Y el de las redes sociales? 

Las redes sociales contribuyen a lo que he comentado; la facilidad de colgar noticias de medios digitales, los ha convertido en el canal idóneo para esa “pseudo” información interesada.  Cuando uno ve una noticia demasiado “increíble” de un medio poco conocido, en vez de reproducirla deberíamos “investigar” un poco, tratando de analizar si la fuente puede ser creíble.  Pero no, la mayoría, si pensamos que esa noticia se adapta a lo que pensamos, la reproducimos  una y otra vez, difundiendo bulos, extendiendo noticias falsas y, en definitiva, convirtiéndonos en robots al servicio de no se sabe quiénes o a para qué intereses.

¿Tus mejores y peores momentos profesionales? 

Bueno, para mí, cada día es mejor que el anterior. Es lógico, la vida de un profesor universitario es de un constante aprendizaje y, por tanto, cada vez somos mejores investigadores y  profesionales. No miro hacia atrás pensando que siempre hubo tiempos mejores, no, creo que hay que vivir el presente y mirar con optimismo al futuro. Por tanto, mi mejor momento es el actual, antes he hecho muchas cosas, pero también las hago ahora. Por ejemplo, he dejado la gestión universitaria en gran medida. Fui Decano de una Facultad con 26 años, y he sido Decano ocho años, Vicerrector otros ocho, Director de Departamento, ..., la gestión tiene compensaciones, pero quita tiempo para otras actividades profesionales que, desde mi punto  de vista, generan más satisfacción. Me encanta investigar, leer, pasarme horas delante del ordenador con cálculos estadísticos y econométricos, plantearme hipótesis y tratar de

verificarlas, y, después, publicar esos resultados. Eso es la investigación y a ello nos dedicamos en cuerpo y alma en la Universidad. Y, además soy docente, y disfruto con ello, con mis clases,  con mis alumnos, despertando su interés, motivándolos y haciendo que aprendan. Sí, me encanta lo que hago.

¿Qué le pides al 2021? 

Le pido que esta situación finalice, que la vida se normalice, que las tensiones se atenúen y que todo esto sirva para hacernos más fuertes, mejores, tanto individualmente como colectivamente. Y para Huelva, que seamos conscientes de nuestras carencias, y que seamos  capaces de exigir lo que es justo.

Juanjo, que me ha encanto echar este ratito de charla contigo, que es un lujazo que formes parte de esta serie de entrevistas.