sábado. 20.04.2024
El tiempo

El Gobierno se fija en Huelva para afrontar el Programa Nacional de control de la Contaminación

Los investigadores de la UHU Jesús de la Rosa y Ana María Sánchez llevan a un Foro de Expertos en Valencia la evolución de la contaminación en la Ría de Huelva durante los últimos veinte años.
El Gobierno se fija en Huelva para afrontar el Programa Nacional de control de la Contaminación

Valencia acoge estos días el Foro Tecnológico ‘Bases científico técnicas para la mejora de la calidad del aire en España’, donde una treintena de expertos abordan el problema de la contaminación atmosférica que afecta a 9 de cada 10 personas que vive en las ciudades.

En el cónclave participan representantes del Gobierno, la Generalitat valenciana, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y la Fundación Naturgy.

Un cónclave que se ha fijado en la evolución de la calidad del aire que se respira en la Ría de Huelva porque cuenta con una base de datos que alcanza 20 años y nada menos que 65 componentes, convirtiéndose en una de las pocas ciudades españolas con este tipo de memoria ambiental.

La subdirectora general de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), Maj Britt Larka, aseguró en el acto inaugural que “la calidad del aire que respiramos es un motivo de preocupación para las administraciones responsables. La OMS considera que la contaminación del aire es una causa principal de muerte prematura y enfermedad a nivel mundial, al aumentar la incidencia de un número importante de enfermedades respiratorias, cardiovasculares o inmunológicas”.

Para afrontar esta alerta, el MITECO ha elaborado el Programa Nacional de Control de la Contaminación Atmosférica, con el objetivo de reducir las emisiones de los principales contaminantes:  dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles no metánicos (COVNM), amoniaco (NH3) y partículas finas (PM2,5), en dos fases, para 2020 y para 2030.

Uno de los temas que se ha abordado en el cónclave científico es la evolución de la contaminación en Huelva durante los últimos 20 años.

Para ello el profesor, investigador y catedrático de Petrología y Geoquímica de la UHU, Jesús de la Rosa, ha expuesto, junto a la investigadora Ana María Sánchez de la Campa, las conclusiones de su trabajo de campo sobre la 'Calidad del aire con zonas industriales. El polo químico de Huelva'. Una situación que trae de cabeza a las autoridades y al conjunto de la sociedad onubense desde la instalación misma del complejo petroquímico e industrial allá por los años 60 del siglo pasado.

Aunque la versión oficial aceptada hasta ahora es contundente: Se ha constado la alta mortalidad en Huelva, aunque no se ha demostrado la implicación directa de las emisiones industriales. Y se ha demostrado el riesgo en mortalidad de las partículas ultrafinas de origen industrial, pero en el caso de poblaciones pequeñas aún no se puede conocer el efecto directo sobre la mortalidad.

El profesor De la Rosa, en su intervención, concluyó que “durante 50 años, las emisiones industriales han influido negativamente en la composición química del aire en la ciudad de Huelva, sobre todo en la composición del material particulado atmosférico donde se ha constatado la mayor anomalía de arsénico y elementos afines existente en España”.

Y apunta que en la actualidad “se han puesto en marcha por parte de la industria medidas de abatimiento de las emisiones, constatándose la tendencia al fondo geoquímico y con la consabida mejoría del aire que se respira en Huelva”.

El caso de Huelva expuesto abordó el Dictamen realizado por encargo del Defensor del Pueblo Andaluz sobre el exceso de mortalidad y morbilidad detectado en la Ría de Huelva. Y la conclusión de este documento: En el período 1975-2011 la mortalidad general de los hombres y mujeres residentes en la provincia de Huelva, a pesar de presentar una tendencia decreciente, ha sido consistentemente mayor que la mortalidad del conjunto de España. Esta mayor mortalidad es más marcada en hombres que en mujeres y se observa en la mayoría de enfermedades que son causa de muerte en España, como la enfermedad coronaria del corazón, el ictus o los tumores malignos.

Huelva dispone en la actualidad de datos que abarcan una serie de 20 años de 65 componentes en el aire. Una de las pocas ciudades de España que lo dispone, según ha explicado el profesor Jesús de la Rosa, integrante del equipo de trabajo del Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) del departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Huelva.