jueves. 13.06.2024
El tiempo

Antonio Ortega: "En Huelva nunca han faltado rastreadores Covid"

El número de casos positivos de Covid-19 no para de crecer en Huelva. La complicada situación que está atravesando la Sanidad crea situaciones difíciles de gestionar. Diariodehuelva.es aborda la situación con el gerente del Distrito Sanitario Huelva-Costa y Condado-Campiña, el médico de familia Antonio Ortega Carpio.
Antonio Ortega: "En Huelva nunca han faltado rastreadores Covid"

El número de casos positivos de Covid-19 no para de crecer en Huelva. La complicada situación que está atravesando la Sanidad está creando situaciones difíciles de gestionar. Diariodehuelva.es ha querido analizar la situación actual con el gerente del Distrito Sanitario Huelva-Costa y Condado-Campiña, el médico de familia Antonio Ortega Carpio.

P.- Estamos en plena vacunación, ¿cómo está siendo el proceso?

R.- Muy ilusionante, ya que por primera vez disponemos de un tratamiento de probada eficacia para tratar la pandemia previniendo el contagio. Debido a las especiales condiciones de conservación y trasporte de estas vacunas, su administración se está llevando a cabo por el momento, en los tres hospitales públicos y en tres centros de vacunación de Atención Primaria seleccionados en nuestro Distrito: el CS de Aljaraque para la Costa, el CS de Bonares para el Condado-Campiña, y el Dispositivo de Urgencias del antiguo Manuel Lois para la capital. Desde ahí salen además diariamente tres equipos móviles en ambulancia con neveras eléctricas que mantienen una temperatura de 2 a 8 ºC para conservar la cadena de frío hasta llegar a las residencias de mayores.

P.- ¿Cuántas vacunas se esperan para Huelva y provincia?

R.-De momento solo estamos vacunando con la vacuna de Pfizer que son dos dosis separadas por 21 días. Nos llegaron las primeras dosis el domingo 27 de diciembre, y ese mismo día ya vacunamos en la Residencia Santa Teresa de Jornet a 165 residentes y trabajadores. Por ahora, estamos recibiendo unas 300-400 dosis al día, que se inyectan en el mismo día, pero sabemos que a partir de la semana que viene empezaremos a recibir ya un número progresivamente mayor que nos permita vacunar mas rápidamente a todos los colectivos en riesgo, y seguidamente a la población general. Estamos engrasando la maquinaria de Atención Primaria para realizar probablemente la intervención sanitaria poblacional más importante de nuestra historia.

P.- ¿Qué criterio se está realizando en Huelva al respecto? ¿Se realizará la vacunación con todas las dosis, o se han reservado las segundas dosis para la segunda vacuna?

R.- Usamos el mismo criterio que en toda Andalucía, vacunar en primer lugar a los grupos de mayor riesgo de contagiarse, que son los Residentes y Personal Sanitario y Sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes. Sabemos que por cada 10 personas mayores de 80 años que prevenimos el contagio, se salva una vida, de ahí que sea el grupo más prioritario para vacunar. Además, estamos vacunando a personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario, tanto de Atención Primaria como de hospitales, por el elevado riesgo de trasmitir la enfermedad a otras personas en caso de contagiarse.

Todas las dosis que llegan a Huelva se inyectan sin reservarlas, ya que vienen descongeladas y se mantienen en nevera un máximo de 5 días a 2-8ºC sin posibilidad de volver a congelarlas. En los Servicios Centrales de Sevilla  y Granada, que es donde recepcionan las vacunas que llegan de Madrid y las conservan a -80ºC, si se están almacenando una reserva estratégica para poder poner con garantía la 2ª dosis.

P.- ¿Qué número de personas se han vacunado ya? ¿Cómo os sentís los profesionales ante esta situación?

R.- A fecha de hoy hemos vacunado ya 20 residencias con un total de 2.281 dosis, y desde el día 29 de diciembre estamos vacunando también a profesionales de Atención Primaria que se desplazan a los tres centros de vacunación a un ritmo estable de 60 al día, hasta un total de 503 profesionales. Esperamos terminar esta primera fase en la primera quincena de Enero, lo que supondrá unas 6.000 dosis, para seguidamente vacunar en unos quince días al resto de profesionales sanitarios de nuestro área sanitaria, y finalmente comenzar ya a vacunar a población general.

P.- ¿Qué valoración realiza del primer trimestre en centros educativos?

R.-  Los resultados han sido excelentes. Aunque al principio había mucha preocupación por la posibilidad de que los colegios e institutos fueran un foco de contagio tanto para alumnos como para profesores, y que de aquí se extendiera a las familias, los datos han demostrado justo lo contrario. Ha habido una media de 10 alumnos y 1 profesor confirmado al día en todo el Distrito, lo que es muy bajo si tenemos en cuenta que hay unos 90.000 alumnos escolarizados y casi 7.000 profesores en nuestro Distrito.

La mayor parte de los contagios detectados además han sido de origen externo a los colegios, y solo ha habido un 1,8% de contagios entre los más de 7.000 contactos estrechos escolares estudiados. Todo esto pone de manifiesto el enorme esfuerzo realizado por Salud y Educación para prevenir los contagios con protocolos eficaces, medidas adecuadas, y detección precoz, así como la colaboración de toda la comunidad educativa coordinados por los referentes Covid de cada centro y las enfermeras Covid escolares del Distrito específicamente dedicadas a este trabajo.

P.- ¿Cómo están siendo los cribados a los profesores? ¿Existen ya cifras de incidencia?

R.- Los test de inmunidad al profesorado se realizaron en nuestro Distrito los días 4 y 5 de Enero para tener los resultados antes de la reanudación del calendario escolar. Se realizaron voluntariamente en cinco centros de diagnóstico del Distrito: Lepe, Aljaraque, Bonares, La Palma y el estadio del Recreativo de la capital, para agrupar al profesorado en polideportivos municipales que los protegieran de la intemperie. Contamos con 52 profesionales sanitarios para su realización, muchos de los cuales suspendieron sus vacaciones para realizarlos, y con la colaboración municipal y de Protección Civil, participando 5.608 trabajadores de centros educativos, algo menos que en el primer cribado que hicimos en Octubre.

La prevalencia de contagio ha sido del 3,10% algo mayor que la detectada en octubre que fue de un 1,10%, pero sigue siendo menor que la calculada para nuestra provincia, que en la cuarta oleada del estudio ENECOVID reflejaba un contagio del 4,69%. Todo ello nos sigue haciendo pensar que los centros educativos son seguros, y no provocan una mayor transmisibilidad del virus que la que hay en la población general.

P.- ¿Cómo se encuentra la situación epidemiológica en Huelva y provincia?

R.- Huelva sigue teniendo una situación epidemiológica mejor que el resto de provincias de Andalucía y que la mayor parte de España, tanto en prevalencia de contagios curados, como en tasa de incidencia acumulada, como de mortalidad, lo que nos debe hacer confiar en la normativa puesta en marcha por los responsables sanitarios y a la vez, seguir esforzándonos en cuidar la cumplimentación individual y colectiva de las medidas de protección que todos de sobra conocemos. Estamos empezando el año 2021 con mucha ilusión en que la situación mejore, pero aún nos queda mucho tiempo por delante para que todo se normalice, y no debemos bajar la guardia ya que los datos actuales son preocupantes tras la campaña navideña.

P.- ¿Cómo está afectando la situación Covid a la presión hospitalaria en otras áreas como operaciones, urgencias, consultas especialistas…?

R.- La presión hospitalaria es un reflejo secundario del grado de control de la pandemia en Atención Primaria. Si sube la incidencia de contagios en la población, a los 15-20 días se confirma por un incremento de los ingresos hospitalarios, por lo que la clave para la contención hospitalaria está en el enorme trabajo de educación sanitaria, detección, confirmación, seguimiento y aislamiento que estamos haciendo los servicios de Atención Primaria y Epidemiología del Distrito. Sabemos que 6 de cada 100 personas contagiadas precisan ingreso hospitalario, y una de cada 200 ingresa en UCI, por lo que prevenir los contagios es la medida más eficaz para tratar la enfermedad, ya que a excepción de la vacuna, seguimos sin disponer de tratamientos específicos contra la Covid-19.

P.- ¿Se ha aumentado la cifra de rastreadores? ¿Cómo está siendo el trabajo de estos? 

R.- En Huelva nunca han faltado rastreadores. Para los que no lo sepan, los rastreadores son profesionales de Epidemiología dedicados a contactar telefónicamente con los pacientes contagiados, determinando qué personas han podido contagiar en los días previos a confirmarse su positivo en Covid, indicándoles las medidas de aislamiento y solicitando PCR de confirmación diagnóstica si es necesario.

Si bien es cierto que el departamento de Epidemiología del Distrito estaba prácticamente desmantelado cuando llegué al cargo, con el inicio de la pandemia se reforzó con varias enfermeras rastreadoras y conforme fue creciendo el número de contagios, aumentamos la plantilla con profesionales adecuadamente formados, y de modo especial, aquellos que por razones de salud no pudieran realizar actividad presencial.

Hemos ido siempre por delante, y actualmente hay 23 profesionales dedicados a estas tareas, y además recientemente hemos colaborado con el Colegio Oficial de Médicos para incorporar médicos jubilados que voluntariamente se han ofrecido a colaborar telefónicamente desde sus casas, o desde el call-center de rastreo que hemos montado en las instalaciones que tenemos en la Universidad de Huelva, y a los que desde aquí quiero mostrarles mi público agradecimiento.

Además, hemos sido de los primeros en contar con rastreadores no sanitarios del Ejército que han sido muy útiles en los momentos de mayor presión epidémica, y lo siguen demostrando día tras día. La experiencia acumulada de nuestro Servicio de Epidemiología ha promovido también el diseño innovador de una aplicación online, que es la que actualmente manejan todos los servicios de epidemiología andaluces, para enlazar casos y contactos estrechos permitiendo trabajar a los rastreadores sanitarios y no sanitarios, y comunicar los datos a los profesionales de los centros de salud.

P.- Está comenzando la campaña agrícola y las trabajadoras que acudan a nuestra provincia será con la garantía de un test Covid negativo ¿cómo se afronta la situación? ¿Se realizarán los test aquí en destino o antes de llegar a Huelva? ¿Cómo se ha planteado la situación de contagios en este colectivo?

R.- Llevamos ya varios meses trabajando en el operativo de la campaña agrícola, aprovechando los contactos y la experiencia acumulada este verano en la que facilitamos la salida de 8.000 trabajadoras marroquíes que no podían retornar a su país tras la anterior campaña. En principio todos los trabajadores extranjeros que lleguen a nuestra provincia entrarán con su PCR hecha en origen de acuerdo con la normativa vigente.

Nosotros hemos diseñado una estructura funcional en los 7 centros con mayor presión de inmigración agrícola (Lepe, Cartaya, Moguer, Palos, Lucena, Bonares y Almonte), contratando Trabajadores Sociales de refuerzo que van a servir de enlace entre Epidemiología y las empresas agrícolas, así como planificando las labores de Vigilancia y Evaluación de los centros de alojamiento mediante nuestros Inspectores de Protección de la Salud.

Por último, la Delegación de Salud ha contratado un centro de evacuación en Punta Umbría para cuando no sea posible efectuar el aislamiento in situ en condiciones adecuadas, que será supervisado mediante una enfermera de refuerzo contratada en el Centro de Salud.

P.- ¿Va a seguir funcionando la consulta telefónica? ¿Qué medidas han implantado para evitar las colas en los Centros de Salud?

R.- La consulta telefónica ha venido para quedarse, ya que es una herramienta adecuada para filtrar los pacientes que deben acudir presencialmente al centro de los que pueden resolver su consulta de forma no presencial. Esto es muy útil en condiciones normales para personas con dificultad para desplazarse, y además durante la pandemia ha permitido evitar la afluencia de pacientes a los centros con el riesgo de contagiar y contagiarse que conllevaba.

Como todas las medidas nuevas se han producido disfunciones en su implantación, agravadas por la imperiosa necesidad de controlar los aforos para ajustarse a la normativa de prevención de riesgos por la pandemia, al igual que en otros centros a los que acuden muchas personas. Los centros sanitarios son áreas de especial preocupación ya que es donde se producen una gran parte de los contagios y además acuden personas vulnerables en las que la Covid puede ser especialmente grave.

Salud Responde ha incrementado su capacidad de dar citas telefónicas y está desarrollando filtros que permitan dirigir las solicitudes de usuarios hacia el profesional adecuado, no siempre al medico, y también para evitar que algunos usuarios abusen del sistema colapsando las citas. Los Centros de Salud no deben ser el punto de recepción de llamadas externas, ya que los profesionales se dedican más a ponerse en contacto proactivamente con los usuarios por teléfono o a interactuar con ellos presencialmente cuando es necesario.

P.- ¿Cómo ve actualmente la situación del Distrito Sanitario y de la Atención Primaria en Huelva? ¿Qué balance hace de su gestión?

R.- Tras casi dos años de estar al frente de esta Institución le estamos dando la vuelta en tres frentes que estaban muy necesitados. Por un lado, en infraestructuras, reformando las instalaciones y los espacios de muchos centros que estaban obsoletos como Matalascañas, Beas, Bolullos, Alosno, Tharsis, Rosales, Torrejón, Adoratrices, Isla Cristina y Ayamonte, ampliando con nuevos espacios centros como Almonte, Trigueros, Moguer, Cartaya y Punta Umbría, y creado nuevos centros en Lucena y Niebla, ya entregados, y próximamente en Isla Chica y Gibraleón.

Por otra parte, estamos trabajando en mejorar y transformar las relaciones funcionales entre los pacientes, los centros de Atención Primaria, y los servicios hospitalarios, para dotarlas de una mayor agilidad y coherencia que repercuta en un incremento de la calidad de la atención y los resultados en salud. Y por último, hemos incrementando la plantilla estructural en todas las categorías no solo para la atención Covid sino también para la No Covid, si bien es cierto que la carencia crónica de médicos hace muy difícil crecer en esta categoría profesional.

Quiero por último mandar un mensaje de felicitación desde aquí a todos los profesionales del Distrito sanitario que durante este último y durísimo año se han enfrentado como nunca a la incertidumbre de un trabajo cambiante día a día, que les ha exigido dar lo mejor de sí mismos, y sin cuya colaboración los resultados que hasta ahora hemos visto en Huelva no se hubieran producido.