12 de octubre: el día que cambió el mundo, entre hechos históricos y curiosidades

Iluminación nocturna del renovado Muelle de las Carabelas

Desde el primer avistamiento de América hasta datos sorprendentes que pocos conocen, recordamos esta fecha que marcó un antes y un después en la historia.

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón y su tripulación divisaron tierra tras semanas de travesía por el océano Atlántico. Lo que hoy conocemos como América se abría ante ellos, aunque ellos creyeran haber llegado a Asia. Esta efeméride, más de cinco siglos después, sigue rodeada de datos históricos y curiosidades que hacen de este día algo único.

1. Sobre Cristóbal Colón y su expedición

  • Colón no iba solo: la expedición estaba formada por tres carabelas —la Santa María, la Pinta y la Niña— y alrededor de 90 hombres.
  • No todos creían en el éxito de la travesía. Algunos pensaban que caerían por el borde del mundo.
  • Colón murió convencido de que había llegado a Asia, nunca imaginó que había “descubierto” un continente completamente desconocido para Europa.

2. La primera tierra avistada

  • La isla que primero vieron fue bautizada como San Salvador (actualmente en las Bahamas).
  • Existen dudas sobre cuál isla exacta tocó primero, y los historiadores siguen debatiéndolo.
  • La Española (hoy Haití y República Dominicana) fue la primera isla donde los europeos establecieron asentamientos permanentes.

3. Los nombres que cambiaron la historia

  • América no lleva el nombre de Colón, sino del explorador Américo Vespucio, quien describió las tierras como un “Nuevo Mundo” en sus cartas a Europa.
  • La Pinta y la Niña no tenían nombres oficiales; los barcos se identificaban más por su propietario o su bandera.

4. Curiosidades sobre la tripulación

  • Muchos de los hombres que viajaban eran marineros experimentados, pero también había carpinteros, grumetes y hasta músicos.
  • Algunos sufrieron de escorbuto por la falta de vitamina C; la alimentación en el barco era principalmente galletas duras, carne salada y agua.
  • Los motines eran frecuentes. Colón tuvo que enfrentarse a rebeliones durante la travesía y usar la diplomacia para mantener el orden.

5. Consecuencias inmediatas del viaje

  • El viaje abrió la puerta a la colonización europea y al intercambio de productos, animales y enfermedades entre continentes.
  • Se estima que en los primeros 50 años tras la llegada de Colón, millones de indígenas murieron a causa de enfermedades traídas por los europeos.
  • Productos como el maíz, la papa, el cacao y el tomate cruzaron el Atlántico y cambiaron la alimentación mundial.

6. Datos curiosos y anécdotas

  • Colón tenía cartas de navegación de Ptolomeo, pero estaban desactualizadas; eso lo llevó a subestimar la distancia entre Europa y Asia.
  • Algunos documentos históricos sugieren que Colón pudo haber llegado a Sudamérica antes de tocar las islas del Caribe, aunque esto sigue siendo debatido.
  • La famosa frase “¡Tierra a la vista!” se popularizó siglos después; no hay pruebas de que se dijera exactamente así.
  • La Santa María naufragó en La Española y tuvo que ser abandonada; los colonos construyeron un fuerte con sus maderas, llamado La Navidad.
  • El viaje inspiró mapas y relatos llenos de monstruos marinos y leyendas sobre islas fantásticas.

7. La celebración de la fecha hoy

  • En España se celebra como el Día de la Hispanidad y también es fiesta nacional.
  • En muchos países de América Latina se opta por un enfoque más crítico y se habla de la diversidad cultural y la resistencia indígena.
  • Estados Unidos celebra el “Columbus Day” en algunos estados, aunque cada vez más ciudades lo sustituyen por el “Día de los Pueblos Indígenas”.

8. Curiosidades menores pero sorprendentes

  • Se cree que Colón llevaba consigo libros de astrología y religiones, creyendo que los astros podían guiar la travesía.
  • Algunos miembros de la tripulación eran menores de 18 años.
  • El viaje inicial solo duró 36 días desde las Canarias hasta el Caribe, pero el viaje total de ida y vuelta fue de casi un año.
  • La alimentación en la tripulación incluía “gofio” en algunos casos, un tipo de harina tostada típica de las Islas Canarias, que ayudaba a soportar la travesía.

Cada 12 de octubre, al mirar los mapas o leer sobre los viajes de Colón, es inevitable reflexionar sobre cómo un solo viaje pudo cambiar la historia del planeta. Entre descubrimientos, errores de navegación, nombres curiosos y choques culturales, esta fecha sigue siendo un espejo de nuestra compleja historia global.