lunes. 28.07.2025
El tiempo

Juan Carlos Usó desmonta mitos sobre las drogas en el curso de verano ‘Voces del Extremo’ de La Rábida

El historiador y sociólogo propone una mirada crítica y documentada sobre la construcción del discurso prohibicionista en España

Juan Carlos Usó.
Juan Carlos Usó.
Juan Carlos Usó desmonta mitos sobre las drogas en el curso de verano ‘Voces del Extremo’ de La Rábida

El historiador y sociólogo Juan Carlos Usó ha protagonizado una de las ponencias más destacadas del curso de verano Voces del Extremo: Visiones del Paraíso, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en su sede de La Rábida. Bajo el título “El paraíso siempre es artificial”, Usó ha abordado el tema de las drogas desde una perspectiva histórica y analítica, alejada del sensacionalismo o la alarma social, con la intención expresa de desmontar mitos y revisar prejuicios arraigados.

Inspirado en figuras como Antonio Escohotado y Charles Baudelaire, el experto ha defendido que “todas las drogas que hoy consideramos peligrosas inicialmente eran fármacos” y que, durante mucho tiempo, estuvieron integradas en el uso médico y cotidiano. “La cocaína, el opio o el cannabis se vendían en farmacias sin receta. No estaban estigmatizados, aunque sí con sus riesgos”, ha recordado.

Uno de los momentos clave de su exposición ha sido el análisis del periodo comprendido entre 1915 y 1918, en plena Primera Guerra Mundial, cuando —pese a la neutralidad de España— llegaron al país oleadas de refugiados europeos, incluyendo prostitutas francesas que introdujeron en Barcelona el consumo recreativo de cocaína. A ello se sumaron varios casos de muertes por sobredosis de jóvenes aristócratas, lo que desató una campaña mediática que acabó forzando la intervención del gobierno.

Según Usó, ese fue el inicio de la era prohibicionista: “Las autoridades empezaron a exigir receta médica para acceder a determinadas sustancias, marcando el cambio hacia un modelo más restrictivo y moralista”.

El historiador ha desmentido también la idea de que España adoptó sus políticas antidroga simplemente por influencia de Estados Unidos. “Cuando EE. UU. inicia su cruzada antidrogas, aún no era la superpotencia global que es hoy. La historia española tuvo su propio proceso interno, con causas y reacciones sociales propias”, ha explicado.

En su intervención, Usó ha insistido en que la historia del prohibicionismo en España es, en gran medida, una “arqueología del miedo”, donde factores como el prejuicio social, el clasismo y la presión mediática construyeron la figura del consumidor como enemigo público. “El problema no son las drogas en sí, sino cómo decidimos tratarlas”, ha sentenciado.

La ponencia de Usó ha sido recibida con gran interés por parte del alumnado y asistentes, aportando una reflexión necesaria en un contexto de revisión crítica sobre los discursos dominantes. Las jornadas del curso Voces del Extremocontinúan esta semana con más ponencias que mezclan poesía, pensamiento crítico y análisis social.