martes. 23.04.2024
El tiempo

Cumbreños en América: orfebrería, capellanías, mecenazgo y orgullo

En cuanto a Cumbres Mayores y su presencia en América, destaca a Recio como personaje que merece la pena conocer
Cumbreños en América: orfebrería, capellanías, mecenazgo y orgullo

La presencia de serranos en la colonizacion del Nuevo Mundo es conocida por diversos estudios que han atestiguado la labor de aventureros, religiosos y personas de a pie que hicieron fortuna en América. Entre las localidades de las que más vecinos partieron en la búsqueda de fortuna, se encuentra Cumbres Mayores, con la historia del Capitán Juan Gómez Márquez como paradigma de éxito y de recuerdo de su tierra. Este cumbreño (1678-1740) que triunfó como mercader en Oaxaca, en el Virreinato de Nueva España, donó, entre otros bienes, un conjunto de piezas de orfebrería, pinturas y 14.000 reales en efectivo para realizar el retablo mayor de la Iglesia de San Miguel. Gracias a los envíos de Gómez Márquez, esta parroquia es propietaria de la mejor colección de platería hispanoamericana de época colonial que se conserva en la provincia de Huelva. Su cronología abarca desde la segunda mitad del siglo XVII hasta los primeros años del XIX.

Otro cumbreño destacado fue el sobrino de Gómez, Diego García Bravo Camacho,  que llegaría a ser cónsul de la Universidad de Mercaderes en la Ciudad de México. A estos y otros ya conocidos, la investigadora Inmaculada Nieves Gálvez ha sumado para conocimiento popular a Antón Recio y Castaño, gracias a la divulgación de documentos y datos biográficos que ha realizado a través de las redes sociales.

Nieves Gálvez es la archivera de la Mancomunidad Sierra Occidental de Huelva, y está aportando escritos e investigaciones documentales sobre diversas etapas históricas de pueblos de la zona. En cuanto a Cumbres Mayores y su presencia en América, destaca a Recio como personaje que merece la pena conocer. Natural de la localidad cumbreña, pasó a Cuba en torno a la década de 1530 y se considera uno de los más antiguos y ricos colonizadores de la isla caribeña, cuya fortuna se calcula en 20.000 ducados. Según Nieves, “es un personaje paradigmático del indiano que hace fortuna en Indias, consiguiendo a lo largo de su vida un estatus social, político y económico relevante, pero que nunca olvida la tierra que lo vio nacer”.

Prueba de ello es que ostentó en La Habana los cargos de Procurador General, Depositario y Regidor por elección, Regidor Perpetuo, Regidor Tesorero de Cruzada y Depositario General a perpetuidad, convirtiéndose en la primera persona que ejerció este título en La Habana. De su matrimonio con Catalina Hernández no tuvo descendencia, sin embargo tuvo dos hijos extramatrimoniales con una nativa cubana, hija del cacique Cacanga; estos niños, Juan y María, fueron legitimados por el matrimonio. En opinión de la investigadora, “Juan Recio, su hijo, constituye uno de los primero ejemplos de mestizaje en Indias que, a pesar de dicha condición, consiguen erigirse en miembros de pleno derecho de la naciente élite colonial gracias a su considerable fortuna y titular del Mayorazgo que fundó su padre”.

Por otra parte, mantuvo vínculos con su tierra natal, de hecho según consta en un documento que la archivera ha localizado en el legajo 87 del Archivo Municipal de Cumbres Mayores, viajó dos veces a Cumbres Mayores una vez ya se había establecido en Cuba. Fiel a la mentalidad de su época, fundó junto a su mujer tres capellanías en su Cumbres natal, en la Iglesia de San Miguel, en la de la Concepción y en el Monasterio, y un Patronazgo. Además donó por vía testamentaria, 75 ducados para la compra de tres cálices de plata para las tres capellanías.

La labor de Inmaculada Nieves está siendo muy bien valorada y está contribuyendo a recuperar la historia local de los pueblos serranos, cierto orgullo de algunos pasajes e incluso opiniones y aportaciones por parte de vecinos y particulares, como la que calcula que en tan sólo 20 años desde que se llegase a América, ya se conocía a veinticinco serranos procedentes de las tres Cumbres en el Nuevo Mundo.

La archivera de la Mancomunidad Sierra Occidental continuará investigando episodios históricos como el efecto de la epidemia de gripe de 1918 en localidades de esta zona serrana.