De picadura dolorosa y muy peligrosa

Avistan en la playa de Mazagón a la temida carabela portuguesa

Ejemplar de carabela portuguesa en Mazagón
En el día de ayer fueron detectados varios ejemplares de esta especie, desde la Torre del Loro hasta la playa de Las Dunas.

La temida medusa tóxica, conocida como “carabela portuguesa” (Physalia physal), ha arribado de nuevo a las playas de Mazagón.

Esta peligrosa medusa es muy atractiva y pueden llamar la atención de los niños. Foto: Federico Soubrier.

En el día de ayer fueron detectados varios ejemplares de esta especie, desde la Torre del Loro hasta la playa de Las Dunas.

No es frecuente que se dejen ver por aquí, pero tampoco es un caso insólito. Su presencia en estas playas puede ser debida a que hayan sido arrastradas desde otras costas por los continuos temporales de las últimas semanas.

Curiosamente llegan siempre por las mismas fechas.

En marzo de 2018 aparecieron varios ejemplares entre las playas de El Remo y El Picacho, desapareciendo unos días más tarde. El 13 de mayo de ese mismo año se volvieron a ver en la playa de Rompeculos, aunque al ser una “playa virgen”, a la que no suele acudir mucha gente en esta época del año, no revistió demasiada importancia.

Pero uno de los episodios más alarmantes ocurrió el 5 de abril de 2013 en la playa del Parador, cuando una “escuadrilla” de carabelas portuguesas, procedente de las costas canarias arribó a esta playa, provocando la lógica preocupación de las autoridades locales, que decretaron la prohibición del baño y el tránsito peatonal por la orilla para evitar daños a los usuarios, al ser esta una zona muy concurrida.

Para advertir a los usuarios del peligro se izó la bandera roja y se colocaron carteles explicando las razones de esta prohibición. Además, se dio aviso a los establecimientos hoteleros de Mazagón, así como al puerto deportivo, la Escuela de Vela y al Club Náutico.

La carabela portuguesa (Physalia physalis), también conocida como fragata portuguesa o agua mala, es una especie colonial monotípica de hidrozoo sifonóforo de la familia Physaliidae.1​ Se suele encontrar en mar abierto en todas las aguas cálidas del planeta, en especial en las regiones tropicales y subtropicales de los océanos Pacífico e Índico, así como en la corriente del Golfo atlántica. Su picadura es peligrosa y muy dolorosa.2​ (Wikipedia)