El director de la cementera de Niebla asegura que "la valorización es segura para la salud"

Este miércoles se ha celebrado una jornada bajo el título de 'La valorización energética de residuos y el desarrollo sostenible en la industria cementera'.
El director de la Sociedad de Cementos y Materiales de Construcción de Andalucía en Niebla, Juan Aguilar, ha lanzado este miércoles un mensaje a la población iliplense al asegurar que la valorización para tratar los residuos que no pueden ni reutilizarse ni reciclarse es "un método completamente seguro para la salud", indicando además que es una técnica "utilizada en muchas fábricas de España y Europa".
Aguilar ha insistido en que la cementera de Niebla es "la única andaluza que aún no tiene licencia" para realizar esta técnica. Por ello han solicitado a la Junta de Andalucía Autorización Ambiental Unificada (AAU) para poder llevar a cabo el proyecto, que está en información pública.
Con este proyecto, que persigue la quema de residuos no peligrosos como alternativa a los combustibles fósiles, "no se va a poner en riesgo la salud de los ciudadanos", ha enfatizado el responsable, quien ha subrayado que "si no se lleva a cabo podría suponer un perjuicio para la fábrica, ya que cualquier reducción de gastos es una vía para dar viabilidad a la empresa, que cuenta con 200 trabajadores, teniendo en cuenta la crisis de la construcción".
En este sentido, Aguilar ha subrayado su respeto a la opinión pública de Niebla y a los partidos políticos e instituciones, como la Diputación, que se han mostrado en contra de este proyecto, y ha señalado que "todo se ha llevado con total transparencia".
Durante la jornada, promovida por la Fundación Laboral Andaluza del Cemento y el Medio Ambiente, Flacema, el director gerente de Flacema, Manuel Parejo, ha señalado que con la valorización, "además de aportar competitividad a una industria en situación crítica", se realiza una técnica "totalmente fiable y segura, dada las condiciones específicas que se dan en el proceso de fabricación de cemento". De hecho, se trata de una opción utilizada de manera intensiva en los países más desarrollados de Europa --Alemania, Holanda, Países Bajos, Suiza, entre otros--.
También ha intervenido el catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Alicante, Juan Antonio Conesa, que ha expuesto los distintos resultados obtenidos en los proyectos de investigación llevados a cabo en cementeras que ya valorizan, concluyendo que los niveles de dioxinas, furanos o metales pesados, "se situaban por debajo de los límites de emisión fijados por la normativa como seguros para la salud".
El sector cementero atraviesa una crisis sin precedentes que ha llevado el consumo de cemento a reducirse en más de un 80 por ciento desde 2007.