La fresa, incluida en el paquete de medidas de apoyo ante el veto ruso

Para compensar el cierre del mercado ruso a las exportaciones europeas, que en nuestra provincia afecta, principalmente a la fresa, desde Bruselas se ha lanzado un nuevo paquete de ayudas al sector.
En nuestra comunidad autónoma es la Junta de Andalucía la encarga de informar al sector agrario de las medidas impulsadas por la Comisión Europea con las que se pretenden ayudar al sector, que se ha visto afectado por el veto ruso a los productos agroalimentarios españoles.
En nuestra provincia es el sector fresero el que se ve directamente afectado por esta medida, pues aunque no se trata de uno de sus principales destinos, hay que tener en cuenta se exporta también de forma indirecta a este mercado a través de otros países de expedición de la UE, como Holanda, Alemania, Italia y Polonia; entre los que figuran algunos de los principales receptores de fresas onubenses.
Además de a la fresa y frutos rojos estas compensaciones afectan al tomate, zanahoria, repollo blanco, pimiento dulce, coliflor, pepino, pepinillo, champiñón, manzana, pera, uva fresca de mesa y kiwi.
Así, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha trasladado al sector agrario andaluz el procedimiento a seguir para acogerse a las medidas excepcionales de apoyo a los productores de frutas y hortalizas destinadas al consumo en fresco que fueron anunciadas por la Comisión Europea el pasado 18 de agosto.
Cabe señalar que las ayudas cubrirán a todos los productos, ya pertenezcan a organizaciones de productores o se trate de agricultores particulares, aunque serán las organizaciones de productores las que adelanten las ayudas y luego las reclamarán a los Estados miembro y estos, a su vez, al Ejecutivo comunitario.
Los Estados miembro tienen la posibilidad de "retirar hasta el 5 por ciento de su producción", el 50% de cuya retirada financia la Unión Europea, pero "los volúmenes pueden ser mayores ahora", ha explicado el portavoz del comisario de Agricultura en rueda de prensa, Roger Waite. El valor de la producción retirada para distribución gratuita será cubierta al 100% por la Unión Europea y al 50% si se destina para compost en el caso de las organizaciones de productores.
Cabe señalar que la Comisión Europea anunció este segundo paquete de medidas, el primero afectó a la nectarina y al melocotón, tras la decisión del gobierno ruso de prohibir las importaciones de determinados productos agroalimentarios procedentes de esta zona, Estados Unidos, Australia, Canadá y Noruega.
El procedimiento para acogerse a ellas establecido por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural consta de una notificación previa a la Administración relativa a la intención de realizar una operación de retirada o renuncia de cosecha o cosecha en verde, según corresponda. Tras obtener la autorización del Gobierno regional, los productores afectados pueden llevar a cabo la ejecución de las operaciones de retirada bajo el control de la Administración.
Aunque aún no ha sido publicado el Reglamento de la Comisión Europea, que regulará los requisitos y condiciones detalladamente, la medida anunciada por Bruselas se aplicará, con carácter retroactivo, desde el pasado 18 de agosto, por lo que el gobierno andaluz, en base al borrador del reglamento elaborado por la Comisión Europea, ha puesto en marcha el procedimiento para que los agricultores y las organizaciones agrícolas puedan solicitar la autorización de las operaciones de gestión de crisis. Este procedimiento podrá adaptarse a lo que finalmente se establezca en el reglamento que se publique y, por lo tanto, las ayudas quedan supeditadas a lo que dicte el citado reglamento.
Además, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, mantendrá reuniones de carácter técnico con las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas y con las Organizaciones Profesionales Agrarias y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, para informar y explicar los detalles del procedimiento establecido, en espera de que alguno de ellos pueda modificarse si la Comisión considera las propuestas demandadas por el gobierno andaluz.
Demandas del Gobierno andaluz
Por otro lado, el gobierno andaluz ha trasladado al Ministerio distintas demandas orientadas a asegurar la efectividad de estas medidas excepcionales para los intereses de los productores de frutas y hortalizas andaluces.
Así, solicitan la inclusión de otros productos que puedan verse afectados por la crisis como el calabacín, la berenjena, la judía verde, los cítricos (naranja, mandarina, clementina, limón y satsuma), la ciruela, los productos subtropicales (aguacate, chirimoya y mango) y el caqui. Así como la revisión de los precios fijados para las retiradas y garantía de mantenimiento de las medidas y del presupuesto disponible hasta la estabilización del mercado.
España, entre los más afectados
España perderá unos 338 millones de euros por el veto de Rusia y se sitúa como el sexto país de la UE más afectado por las sanciones, sólo por detrás de Lituania (927 millones), Polonia (841 millones), Alemania (595 millones), Países Bajos (528 millones) y Dinamarca (377 millones), según datos del Ejecutivo comunitario, que confía en buscar mercados alternativos para la producción europea.