lunes. 21.07.2025
El tiempo

Tarteso late en Huelva: comienza el rodaje del documental que conecta historia y territorio

«Tarteso, el latido de la tierra» arranca su producción desde Tejada la Vieja, con el objetivo de reivindicar el legado cultural onubense a través del cine documental

 

Documental Tarteso, el latido de la tierra
Documental Tarteso, el latido de la tierra
Tarteso late en Huelva: comienza el rodaje del documental que conecta historia y territorio

La productora onubense Te lo garantizo Producciones, liderada por José David Díaz, anuncia el inicio del rodaje de su nuevo documental: «Tarteso, el latido de la tierra», una propuesta cinematográfica que viaja a las raíces de una de las civilizaciones más misteriosas del Mediterráneo occidental. Junto a Enrique Bernal y con el respaldo de The Blue House Films, el proyecto nace con el propósito de poner en valor el patrimonio arqueológico y cultural de Huelva desde una mirada íntima y profundamente identitaria.

Estamos inmensamente emocionados de embarcarnos en este rodaje, un proyecto que representa la esencia de lo que buscamos producir: contar historias que importan, que conectan con nuestras raíces y que ponen en valor nuestro patrimonio”, explica el productor José David Díaz. “Huelva es el corazón de esta historia, y estamos dedicados a capturar su espíritu y su legado con la máxima fidelidad y respeto”, añade.

El documental está escrito y dirigido por el divulgador onubense Jorge Cotallo, quien subraya la relevancia de situar Huelva como eje central de la narrativa: “Es una oportunidad única para desvelar una parte fascinante y poco reconocida de nuestra historia. Elegir Huelva como epicentro es crucial, ya que es aquí donde el latido de Tarteso comenzó a vibrar. No se trata de contar qué fue Tarteso; con este documental, el espectador lo sentirá desde dentro, desde las entrañas”.

La filmación comenzó a principios de julio en el yacimiento arqueológico de Tejada la Vieja, en Escacena del Campo, gracias al acuerdo firmado con el Ayuntamiento de la localidad. Esta primera localización no es casual: se trata de uno de los enclaves clave para comprender el desarrollo de Tarteso, con restos que permiten reconstruir aspectos fundamentales de su sociedad.

La producción contará con la participación de la Dra. Clara Toscano Pérez, directora de las excavaciones en Tejada y miembro del Grupo Vrbanitas de la Universidad de Huelva, y del arqueólogo municipal Alberto Cruzado, entre otros especialistas. El rodaje también incluirá otras localizaciones relevantes como el Museo de Huelva, el Cabezo de la Joya o el yacimiento de Casas del Turuñuelo, en Badajoz, con la colaboración de sus investigadores principales: Esther Rodríguez y Sebastián Celestino.

Documental Tarteso, el latido de la tierra
Documental Tarteso, el latido de la tierra

«Tarteso, el latido de la tierra» pretende ir más allá de una aproximación divulgativa. El guion plantea a Huelva no solo como un escenario, sino como el “corazón y origen” de Tarteso, una afirmación respaldada por numerosos estudios que sitúan esta zona como uno de los núcleos clave de la civilización tartésica hace más de 3.000 años.

El proyecto está impulsado también por asociaciones y colectivos culturales como Scatiana, vinculada directamente a Tejada la Vieja, y la asociación Arqueo Huelva, cuya labor en la divulgación del legado histórico-arqueológico de la provincia es esencial. Una muestra de esta colaboración es la recreación del carro hallado en la Tumba 17 de La Joya, pieza central de la exposición La Joya, vida y eternidad en Tarteso, que puede visitarse hasta enero de 2026 en el Museo de Huelva.

El documental forma parte de una línea de trabajo consolidada por Te lo garantizo Producciones y The Blue House Films, que en los últimos años han impulsado obras centradas en el relato local y humano, como «Díaz Hierro, el cronista de Huelva»«Jueves de marzo» o «Mar, la libertad de hacer música». Su anterior producción, «Medio siglo de cine», fue presentada en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva 2024, reafirmando su compromiso con la cultura audiovisual de la provincia.

La apuesta por rodar en localizaciones reales como Tejada la Vieja dota al filme de una autenticidad incuestionable. Esta elección no es solo una cuestión estética o técnica, sino una declaración de intenciones: mostrar la historia desde el lugar donde ocurrió, desde las piedras y la tierra que aún conservan su memoria. Con ello, se refuerza también la proyección turística, educativa y cultural de Huelva, atrayendo miradas nacionales e internacionales hacia su legado oculto.