El ‘tarifazo’ supone un sobrecoste de más de dos millones a los regantes onubenses
Los costes disparados de los recibos de la luz están provocando la asfixia del sector y miles de afectados se han concentrado en Sevilla para reclamar una solución.
Sevilla ha sido este miércoles escenario de una manifestación multitudinaria del campo andaluz, que ve cómo las continuas cargas económicas van asfixiando cada vez más a un sector que de por sí ya tiene dificultades. El ‘tarifazo’ energético, como se ha venido llamando a la reforma energética puesta en vigor desde el pasado verano, se traduce en la provincia de Huelva en un sobrecoste de 2,2 millones de euros anuales para los regantes onubenses.
Según han informado desde Fenacore (Federación Nacional de Comunidades de Regantes), las estimaciones realizadas sitúan el sobrecoste a nivel regional en unos 37 millones de euros, lo que significa una losa que muchos regantes no pueden apenas soportar. En cualquier caso, este sobrecoste en Huelva es de los más bajos de la comunidad, igualando a Málaga y por encima de Granada (2,1). Jaén, con 11,7 millones de euros, aparece como la provincia más afectada por el ‘tarifazo’ en el sector de los regadíos.
El presidente de Fenacore, Andrés del Campo, ha mostrado su respaldo a la movilización en la capital andaluza con la lectura de un manifiesto donde se dieron a conocer las principales medidas que los regantes reivindican para atajar esta subida del recibo energético.
De esta forma, los regantes de Andalucía, con consignas tan descriptivas como ‘El regadío se apaga’ o ‘El campo se electrocuta’, han mostrado su indignación por la “injusta y discriminatoria determinación que el Ejecutivo ha tomado para reducir el déficit de tarifa y que se traduce en un incremento de más de 37 millones de euros al año para el regadío de la región y más de 100 millones anuales para el conjunto de España”. En los últimos seis años, la factura eléctrica se ha encarecido una media del 80% y en más de un 1.000% los costes fijos, aunque sólo utilizan el servicio durante la campaña de riego.
Bajo el lema ‘El regadío agoniza. No al tarifazo eléctrico’, en el manifiesto entregado en la Delegación del Gobierno han solicitado soluciones, “que no tratos de favor ni subvenciones”, como la aplicación de un IVA reducido en el suministro eléctrico, tomando como antecedente el caso de Italia, donde las negociaciones de su Gobierno con la Comisión Europea han conseguido dar luz verde a esta medida, “mientras que la Administración española parece moverse por motivos más recaudatorios que de interés general”.
Asimismo, piden pagar de acuerdo a su régimen de uso estacional, abonando únicamente la potencia realmente utilizada en lugar de la contratada para evitar el gasto de un servicio que no utilizan fuera de los meses de riego. En su defecto, piden que nuestra legislación permita realizar más de un contrato al año con las compañías eléctricas o bien, despenalice los contratos de temporada.
Con el fin de avanzar en la modernización de regadíos y minimizar los costes energéticos derivados de este proceso, exigen la articulación de la normativa marco adecuada para facilitar la producción de energía distribuida cerca de los centros de consumo, eliminado las trabas administrativas actuales.