Los morosos deben 26 millones a las comunidades de vecinos

Los morosos deben 26 millones a las comunidades de vecinos

La deuda de los dueños de viviendas no para de crecer en la provincia de Huelva y en 2014 se incrementó un 2,4%. Los problemas económicos, la principal causa de los recibos impagados.

La crisis económica ha provocado que se dispare la deuda que tienen los vecinos dueños de viviendas con las comunidades de propietarios. En el conjunto de Andalucía, esta deuda en los hogares ascendió en 2014 a 356 millones de euros, un 2,80% más que el año anterior. En el caso de la provincia de Huelva, al cierre de 2014 los propietarios de viviendas debían a las comunidades 25,6 millones de euros, un 2,40% más que en 2013. Los problemas económicos son la principal causa de que no se abonen las cuotas correspondientes.

Según los datos que se recogen en el estudio del Observatorio de las Comunidades de Propietarios, desde el año 2012 esta deuda por recibos impagados se ha ido incrementado poco a poco. En ese año, en Huelva los propietarios debían 23 millones para pasar a los 25 millones al cierre de 2013 y a los 25,60 millones en 2014. De esa cantidad, 7 millones de euros (el 27,3%) correspondían a la morosidad con los bancos. A nivel regional, el porcentaje de propietarios de viviendas con imposibilidad de asumir derramas en 2014 fue del 55%.

El conjunto de la deuda en la provincia de Huelva es de los más bajos en Andalucía, y sólo deben menos en Jaén (24,70 millones de euros). La provincia con mayor deuda es Málaga, con 75,6 millones de euros, seguido de Cádiz (55,9) y Sevilla (53,81). En cuanto a la morosidad con las entidades bancarias, también Huelva tiene una de las deudas más bajas, de nuevo por detrás de Jaén (6 millones de euros). El mayor aumento porcentual de la deuda arrastrada se produjo en Cádiz, con un incremento del 3,52%, seguida de Granada (3,49%) y Sevilla (3,48%). Huelva, con la subida del 2,40%, se situó tercera por la cola de las que menos debían. Donde menos creció la morosidad fue en Málaga (2,16 %) y Almería (1,79 %).

Comentarios