lunes. 04.08.2025
El tiempo

Las sociedades disueltas en Huelva se disparan un 166% en el inicio de 2014

Las sociedades disueltas en Huelva se disparan un 166% en el inicio de 2014

El Boletín de Coyuntura Económica de Andalucía detalla el comportamiento de la provincia al inicio del año. El transporte marítimo de viajeros ha crecido un 87,5% y se consume un 6,2% menos de gasolina que hace un año.

El Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía acaba de publicar el 'El Boletín de Coyuntura Provincial', un compendio de información estadística coyuntural que presta especial atención a aquellos sectores con una destacada importancia en la realidad económica y social de Andalucía.

Entre los datos más destacables se encuentra el referido a las sociedades mercantiles disueltas en la provincia de Huelva, que se elevaron a 50 el pasado mes de enero, lo que supone un incremento del 163,2% respecto al mismo mes del año anterior. Un dato muy negativo, teniendo en cuenta que a nivel andaluz se ha producido un descenso del 18,6% y a nivel nacional del 6,1%.

La otra cara la representan las sociedades mercantiles constituidas, que han crecido un 4,1%, aunque el capital desembolsado en estas operaciones ha caído un 11%, situándose en uno 1,7 millones de euros. En cuanto a la actividad financiera, se ha producido un leve descenso en los créditos al sector privado del sistema bancario (-10,6%), situándose en 8,7 millones de euros.

Otro de los servicios contemplados en el Boletín de Coyuntura Económica es el de los servicios, y en este apartado pueden destacarse datos como el referido al transporte marítimo de viajeros, que en Huelva ha crecido un 87,5%, ya que englobó 1.549 personas. Y también se ha registrado un aumento, aunque algo menor, en el transporte marítimo de mercancías. Este crecimiento ha sido del 39,4%, con un tráfico aproximado de 2,2 millones de toneladas.

Dentro de la categoría Demanda aparecen valores como el valor económico de las importaciones y exportaciones (con datos de diciembre de 2013). En ambos se han registrado descensos, en concreto bajadas del 12,7 y 1,7%, respectivamente. Dentro de este grupo se incluye asimismo la demanda energética general. En el caso de la gasolina, ésta ha caído un 6,2%, situándose en 4,1 millones de toneladas. Por otra parte, el consumo de gasóleo del tipo A (automoción) ha bajado un 2,6% (18,6 millones de toneladas). Por último, el consumo de gasóleo C (calefacción) ha crecido un 18,8%, con un total de 1,2 millones de toneladas.

AGRICULTURA Y PESCA
El valor más destacable del sector de la agricultura y la pesca es el referido a la primera venta de pesca fresca, donde se ha dado un aumento del 55,7%, con un valor alcanzado (los datos son de febrero de este año) de 4,4 millones de euros. La afiliación a la Seguridad Social en el Régimen General ha descendido un 12,8%. Estos últimos datos, de enero, con un total de 54.220 personas. En el régimen especial de autónomos del sector se ha dado un aumento del 9,3% con 2.277 inscritos.

Comentarios