viernes. 11.07.2025
El tiempo

El fin de los anillamientos de águila pescadora en Marismas del Odiel lo confirman como el mejor espacio de nidificación de la Península

Este espacio ha cosechado un nuevo éxito reproductivo con nueveparejas reproductoras y veintiún pollos anillados en 2025
Anillamiento en Marismas del Odiel.
Anillamiento en Marismas del Odiel.
El fin de los anillamientos de águila pescadora en Marismas del Odiel lo confirman como el mejor espacio de nidificación de la Península

Los trabajos de anillamiento de pollos de águila pescadora en Marismas del Odiel han concluido este lunes 7 de julio con un balance histórico: 21 pollos anillados —siete machos y catorce hembras— pertenecientes a nueve parejas reproductoras exitosas, de un total de diez establecidas en el paraje. Este dato consolida a este espacio natural como el principal enclave de nidificación de esta emblemática especie en toda la Península Ibérica y mejora los excelentes resultados del año pasado.

El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Pedro Yórquez, que ha participado activamente en las jornadas de anillamiento, ha puesto en valor este hito, especialmente al recordar que hace veinte años el águila pescadora estaba extinguida en Marismas del Odiel. “Hoy, y por segundo año consecutivo, somos el lugar donde más pollos de esta especie se crían en toda la Península. Es el resultado del esfuerzo sostenido del programa de reintroducción y del gran trabajo del personal del paraje”, subrayó.

El programa de anillamiento, que se ha desarrollado entre los meses de mayo y julio, ha contado con la intervención de un equipo multidisciplinar compuesto por el director-conservador del Paraje Natural Marismas del Odiel, Fidel Astudillo; veterinarios del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA); el ornitólogo José Manuel Sayago; técnicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC); agentes de Medio Ambiente y personal de mantenimiento del paraje.

Durante los trabajos, se tomaron muestras de sangre, se midió y pesó a los pollos y se colocaron anillas que permiten realizar el seguimiento de su evolución y desplazamientos. Según Yórquez, esta información “es crucial para adecuar el entorno y conocer mejor el comportamiento de la especie”. El delegado también destacó la dificultad técnica de estas labores, realizadas en zonas poco accesibles y a gran altura, a las que en muchos casos hubo que llegar en barco o zodiac.

Además, la presencia de hembras procedentes de lugares como Cádiz, las Islas Baleares o Portugal, así como ejemplares nacidos en Marismas del Odiel que ahora crían en otras zonas, refuerza la viabilidad genética de la especie y confirma el éxito del plan de reintroducción iniciado en 2002.

Marismas del Odiel, con 7.185 hectáreas que abarcan los municipios de Huelva, Punta Umbría, Aljaraque y Gibraleón, fue declarado Paraje Natural en 1984 y Reserva de la Biosfera en 1983. También es Sitio Ramsar desde 1989, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1987 y está propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC). Su valor ambiental y su biodiversidad lo convierten en un referente de conservación a nivel europeo.