El Ayuntamiento de Huelva es el más 'oscuro' de las ocho capitales andaluzas
El informe advierte de la poca información que el consistorio ofrece a la ciudadanía a través de su web. Bollullos es la localidad con peores cifras de la provincia.
Las páginas web de los ayuntamientos andaluces presentan importantes deficiencias en la información ofrecida a los ciudadanos, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA). De las ocho capitales andaluzas, Huelva es la más 'oscura' según este informe en el que solo cuatro superan los indicadores de buenas prácticas en la información local -Sevilla, Málaga, Córdoba y Cádiz-, mientras que las restantes ofrecen niveles de transparencia deficientes.
Aún así, solo Sevilla ha superado ampliamente el aprobado, con un 65,85 por ciento del cumplimiento de los indicadores evaluados; seguida de Málaga, con un 58,54 por ciento, y Cádiz y Córdoba con un 51,22 por ciento cada una. El resto ha suspendido con unos niveles muy bajos: Almería con un 31,71 por ciento, Granada y Jaén con un 29,27 y un 26,83 por ciento Huelva.
El estudio, que ha analizado las páginas webs de 152 municipios de Andalucía que tienen más de 10.001 habitantes, ha sido dado a conocer por el equipo investigador y por miembros del Departamento de Periodismo de dicha facultad. El objetivo, según ha precisado el decano, Juan Antonio García Galindo, es que se convierta en "un instrumento de gestión pública que pueda favorecer la democracia y la participación ciudadana". Una valoración apoyada también por el director del Departamento de Periodismo y de la cátedra Unesco de Andalucía, Bernardo Díaz Nosty.
Por su parte, la responsable del grupo de investigación y vicedecana de la Facultad, Teresa Vera, ha concluido que los datos revelan que los municipios analizados "presentan déficits muy graves porque afectan al funcionamiento habitual del ayuntamiento y, si en el primer bloque de los indicadores su falta de transparencia indica desconocimiento, en el segundo nivel se trata ya de opacidad".
Por localidades de más de 10.001 habitantes, la que mayor opacidad presenta es Bollullos Par del Condado, con un mínimo 9,76 por ciento de cumplimiento de los indicadores evaluados. Por detrás, Ayamonte y Valverde se quedan en el 14,63 por ciento y Almonte con el 19,51. Estas localidades presentan los consistorios con menos índice de transparencia de la provincia de Huelva. Aunque, en general, todas la localidades analizadas se quedan por debajo del 35 por ciento de cumplimiento. Isla Cristina, Cartaya y Punta Umbría se sitúan por detrás con un cumplimiento del 21,95 por ciento de los parámetros. La capital onubense se encuendra en el mismo grupo cumplidor de Gibraleón y Aljaraque con un 26,83 por ciento. Los ayuntamientos más cumplidores en materia de transparencia son Moguer (31,71 por ciento) y La Palma y Lepe con el 34,15 por ciento.
En el resto de provincias, Cádiz es la que presenta municipios con el mayor número de indicadores cumplidos. Destaca Chiclana de la Frontera con un 78,05 por ciento, la única ciudad andaluza que alcanza este porcentaje, seguida de los municipios de El Puerto de Santa María, con un 73,17 por ciento, y Jerez de la Frontera, con un 65,85 por ciento.
En Málaga se sitúan a la cabeza las localidades de Vélez-Málaga, con un 68,29 por ciento, y Marbella con un 63,41. El resto de ayuntamientos malagueños en este tramo de población no llegan a cumplir la mitad de los indicadores: Fuengirola, con el 46,34 por ciento, y Mijas, con el 41,46 por ciento, se acercan al aprobado; Benalmádena tiene el 36,59 por ciento de indicadores cumplidos, mientras que Torremolinos y Estepona son los municipios que peores resultados han obtenido, rondando el 20 por ciento en los dos casos.
En la provincia de Sevilla solo Dos Hermanas sobrepasa los 50.001 habitantes --además de la capital-- y en los resultados apenas llega al 29,27 por ciento de cumplimiento de los indicadores. Parecido es el caso del resto de provincias andaluzas: Linares (Jaén) únicamente logra el 26,83 por ciento de los indicadores; Motril (Granada), el 24,39 por ciento, y El Ejido y Roquetas de Mar (Almería) han sacado unos porcentajes del 39,02 y el 26,83 por ciento, respectivamente.
El estudio, denominado genéricamente 'Mapainfopartici@';, se desarrolla simultáneamente en seis comunidades autónomas y en Andalucía está liderado por la Universidad de Málaga. Su objetivo principal es conseguir que en las elecciones municipales previstas para mayo de 2015 se haya producido una mejora sustancial en la información pública local. Por ello, la investigadora principal de este proyecto en la Universidad Autónoma de Barcelona, Amparo Moreno, ha adelantado también que este estudio "va más allá de la recogida de datos y la elaboración de un diagnóstico, y por eso presenta propuestas de cara a mejorar la situación de transparencia en la gestión de la Administración local".