martes. 01.07.2025
El tiempo

El atípico invierno adelanta el impacto de las alergias entre los onubenses

La provincia se encuentra en una zona especialmente sensible al respecto y es uno de los lugares donde se esperan mayores niveles de pólenes de gramínea y olivo como consecuencia de las altas temperaturas de estos meses
El atípico invierno adelanta el impacto de las alergias entre los onubenses

La provincia se encuentra en una zona especialmente sensible al respecto y es uno de los lugares donde se esperan mayores niveles de pólenes de gramínea y olivo como consecuencia de las altas temperaturas de estos meses

El atípico invierno, más caluroso de lo habitual, ha adelantado este año la polinización de muchos árboles y, con ello, el impacto de las alergias primaverales entre los onubenses. De hecho, Huelva se encuentra en una zona especialmente sensible al respecto al estar al sur de la Península Ibérica y es uno de los lugares donde se esperan mayores niveles de pólenes, especialmente de gramínea y olivo, junto con el resto de la comunidad autónoma andaluza.

La alergóloga del Complejo Hospitalario de Huelva Cesárea Sánchez ha explicado a diariodehuelva.es que los cambios climáticos de estos últimos años dificultan las previsiones sobre los pólenes, y especialmente en años tan atípicos como éste. Sin embargo, “se espera que los pólenes de gramínea y olivo sean elevados en el sur de la Península Ibérica como consecuencia del caluroso invierno”, y, Huelva, por su disposición geográfica, “es uno de los sitios donde se pueden alcanzar los niveles de pólenes más elevados”. De hecho, Sánchez apunta que muchos árboles han polinizado este año antes de lo normal, lo que hace que los síntomas de las alergias primaverales también se estén adelantando. Sin embargo, la primavera todavía está empezando, y el tiempo de estos meses puede determinar que la primavera sea más o menos dura para los alérgicos: “Todo depende de las lluvias de abril y mayo, ya que si ahora llueve, el polen que está en el ambiente se quedará en la tierra y los síntomas serán menores que si está en el aire”.

Sánchez también hace hincapié en que estos cambios en el clima también influyen en el tipo de polen, ya que el polen está desarrollando unas proteínas de defensa contra estos cambios tan bruscos en el tiempo, lo que provoca que las alergias sean más frecuentes en la población y los síntomas más intensos. Precisamente, cuando se celebra la Semana Mundial de la Alergia, uno de los puntos más abordados por los expertos en la materia es la incidencia del cambio climático en las plantas y cómo los pólenes están siendo cada vez más agresivos. Actualmente, un 33% de la población onubense puede considerarse alérgica, una cifra que ha ido aumentando en las últimas décadas hasta un 15%.

Los onubenses con alergia a algún tipo de polen tienen a su disposición la web www.polenes.com, donde pueden encontrar toda la información sobre los pólenes de la Península Ibérica, y donde próximamente se podrán consultar los niveles de Huelva. Esto se debe a que por primera vez la provincia cuenta con un captador de pólenes que desglosará la situación de Huelva.

De cualquier forma, los principales síntomas de las alergias primaverales son los estornudos, mucosidad, picor de nariz y/u ojos, y lagrimeo que se prolongan durante varias semanas y no van acompañados de fiebre. Si además estos síntomas coinciden con días de más viento lo más probable es que sea un problema alérgico. La alergia a algún tipo de polen también puede comenzar con tos o con dificultad para respirar que se mantiene en el tiempo. En estos casos, lo mejor es acudir al médico de cabecera para ser derivado después al especialista.

Una vez diagnosticado, es importante mantener las ventanas cerradas durante el día, no realizar ejercicio físico en zonas de parques y en horas punta del día, y aprovechar los días más lluviosos para salir a la calle, que es cuando menos polen hay en el ambiente. Con estos consejos, se podrán mantener algo más controlados los síntomas.