'Caja de Resistencia', el premiado documental que reivindica la figura del onubense Ruiz Vergara

Enlace al TRAILER
https://vimeo.com/935027258
Con textos de la UMA y la SEMINCI 2024
El documental Caja de Resistencia (Barquero Artés/Alvarado) está cosechando éxitos allá donde se proyecta (Valladolid, Sevilla, Barcelona, Málaga) y reivindicando una de las figuras más olvidadas del panorama cinematográfico español, la del onubense Fernando Ruiz Vergara, pionero en desentrañar las claves sociales y religiosas en su censurada película 'Rocío'.

El cineasta onubense está siendo ahora rescatado del olvido impuesto por los estertores del franquismo y todas sus telarañas y una imberbe e ingenua (entonces) Democracia. Y su trabajo se conoce, enseña y se muestra como lo que siempre fue: ruptura del relato impuesto a sangre y fuego. Aquello le costó una histórica condena, el secuestro de su película 'Rocío' y hasta el exilio en Portugal, donde falleció.

Premio a premio (Seminci, Festival de Cine Independiente L'Alternativa...) Concha Barquero Artés y Alejandro Alvarado Jódar, profesores de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA, firman y filman la autoría del largometraje ‘Caja de Resistencia’, una película sobre el cineasta andaluz Fernando Ruiz Vergara que se estrenó en la sección competitiva ‘Tiempo de Historia’ de la 69 edición de la SEMINCI, la Semana Internacional de Cine de Valladolid, donde se alzó con el Premio al Mejor Documental.
El largometraje aborda la carrera que no pudo ser de Ruiz Vergara, maldito artísticamente tras la censura judicial de su única obra: ‘Rocío’.

Censura que al hilo de una polémica en TV3 narró en Acontece que no es poco de la Cadena SER Nieves Concostrina en dos podcast. Uno titulado 'La performance del Rocío: la verdad censurada. Lo puedes escuchar aquí: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=6a0VCpDRjPM&feature=youtu.be

Y otro titulado 'La perfomance del Rocío: la fabricación de una tradición'. Lo puedes escuchar aquí: https://www.youtube.com/watch?v=aDA-_OXlGac
Tras su muerte, el cineasta andaluz dejó decenas de bocetos de películas que nunca pudo realizar. Sólo había dirigido un documental “desgarrador, fascinante y maldito” -en palabra de los autores del largometraje- tras ser censurado judicialmente en los primeros años de la democracia en España y que ponía patas arriba el panorama social no solo de Andalucía sino de toda España.
Desde ese problema con ‘Rocío’, sus proyectos permanecieron latentes en la imaginación y en el deseo de los cinéfilos.

En Caja de resistencia, escribe la UMA, los profesores Barquero y Alejandro Alvarado fabulan con dichos proyectos soñados para llevarlos al cine desde el presente “como un gesto de resistencia”.
Fruto de una exhaustiva y larga investigación -que conjuga lo académico con lo artístico-, el largometraje se estrenó en la 69º Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) como parte de ‘Tiempo de Historia’, sección competitiva fundamental para la no-ficción en España que funciona como un termómetro de las problemáticas del presente y las huellas del pasado.
El propósito de esta película ibérica, filmada entre Andalucía y Portugal, es claro: retomar las películas inacabadas del cineasta censurado “como acto de justicia tras su asesinato artístico”.
Con guion y dirección de Concha Barquero y Alejandro Alvarado a partir del legado de Fernando Ruiz Vergara y producción ejecutiva de Sara Sánchez García, José Manuel Rodríguez, Concha Barquero Artés, Hemi Fortes Criado y Filipe Araújo, Caja de resistencia llegó a Valladolid tras haber sido seleccionada en prestigiosos espacios de la industria, como Docs-in-Progress Cannes Docs, ZINEBI Networking y el European Coproduction del Festival de Cine Europeo de Sevilla con producción de Azhar Media, Alvarquero y Blablabla Media y el apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) y Canal Sur Televisión.

Historia y encuentro
“En 2010 conocimos a Fernando Ruiz Vergara en la aldea portuguesa donde se había exiliado después de la censura de su única película. Este documental sobre la romería más popular de la península ibérica desmontaba las relaciones entre el poder religioso, político y económico en Andalucía.
Rocío fue secuestrada y censurada judicialmente en los primeros años de la democracia por señalar a uno de los autores de los crímenes fascistas tras el golpe militar de 1936”, explican sus directores, quienes recuerdan que en la actualidad la versión original de la cinta, guionizada por Ana Vila, continúa prohibida en España, por lo que conviven varias versiones desde que fuera estrenada en 1981. Ruiz Vergara, que nunca más logró hacer otra película, falleció un año después de aquel encuentro, dejando atrás numerosos guiones, notas deslavazadas y bocetos de películas que quedaron para siempre en su imaginación.
“Aquellos proyectos inacabados parecían hablarnos directamente, sus planteamientos nos resultaban todavía vigentes. Pronto empezó a cobrar fuerza en nosotros un impulso, retomar las películas soñadas por el cineasta”, prosiguen ambos cineastas e investigadores, quienes desde los años 2000 forman un tándem creativo que opera desde Andalucía.
A lo largo de su trayectoria, Barquero y Alvarado han explorado las posibilidades de distintos medios como la televisión cultural o el documental de creación, en el que se han especializado. En sus películas, con el material de archivo como principal herramienta de experimentación, bucean en temas como la ausencia, la memoria, la historia o la política.
Sus obras han sido programadas y premiadas en festivales (Mar de Plata, DocLisboa, É tudo Verdade, EMAF, Documenta Madrid, Zinebi, Punto de Vista, FICX) y centros de arte de referencia internacional (Kunstmuseum Bonn, MNCARS, CCCB, Arteleku). Su primera película, el largometraje Pepe el andaluz (2012), aborda una historia familiar para hablar de heridas, secretos y amor. Desde hace más de una década están inmersos en una investigación académica y cinematográfica sobre la obra del cineasta Fernando Ruiz Vergara, que ya les llevó en 2021 a rodar su cortometraje Descartes.

Recuperación de su legado
“La trayectoria vital de Fernando dibujaba el perfil de un rebelde”, puntualizan Concha Barquero y Alejandro Alvarado, investigadores responsables del convenio de colaboración suscrito en diciembre de 2022 entre la Universidad de Málaga y el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, a través de la Filmoteca Española, para la identificación, catalogación y estudio de los materiales de Ruiz Vergara y su productora Tangana Films. Este acuerdo tiene como objeto, entre otros puntos, la profundización en el conocimiento sobre el proceso de producción de Rocío y de otras obras del cineasta conservadas en la Filmoteca.
Quién fue Fernando Ruiz Vergara
De origen humilde, Ruiz Vergara huyó siendo adolescente de la dictadura franquista para trabajar en el norte de Europa como obrero en fábricas, camarero o pintor. Al cine llega de manera autodidacta, aprendiendo de las cooperativas cinematográficas en la ebullición cultural y política de la Lisboa de la Revolución de los Claveles. “Como la vida de Fernando, Caja de resistencia es una película ibérica que desentierra historias silenciadas como la herida abierta de la dictadura franquista, los proyectos políticos frustrados tras las transiciones en Portugal y España o las consecuencias de las políticas neoliberales en el Sur de Europa. Como un acto de invocación y arqueología, siempre la imaginamos como una película subterránea, que nace bajo tierra y pugna por salir a la superficie”, confiesan antes de señalar que sus particulares fabulaciones sobre el cine inacabado de Ruiz Vergara son “tentativas, piezas de un proyecto en curso”.
Un inventario sobre mundos posibles que surgen de aquello que no pudo ser.
El universo del cine inacabado de Ruiz Vergara fue además objeto de atención del seminario internacional Film Undone. Elements of a Latent Cinema, celebrado en Berlín en 2023 con la participación de los docentes malagueños del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, posteriormente reflejada en una publicación.
La película tuvo su estreno mundial la 69º edición del SEMINCI