miércoles. 16.07.2025
El tiempo

ARETÉ. La Inteligencia. La búsqueda inconformista del porqué

ARETÉ. La Inteligencia. La búsqueda inconformista del porqué

Hoy me siento ante el ordenador para intentar escribir de un tema que, por su desconocimiento general y su “sabiduría” popular o progresista, no resulta nada fácil. Al menos para un profano del tema. Y conste que soy de los que piensan que sobre este tema, que se mueve sobre lo abstracto y no sobre lo empírico, pocos conocedores reales existen. Y como profano, voy a empezar negando la menor. Esto es, voy a tratar el tema con el mismo calor o la misma fogosidad que si estuviera hablando de un hecho extraordinariamente ordinario. Y es, en verdad, de lo que vamos a hablar. De la sobredotación o de “altas habilidades”. En el mundo pantanoso de las definiciones nos podemos encontrar con múltiples de ellas. Es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la resolución de un problema, dicen unos. Otras la diferencia del término Sabiduría en cuanto que éste es una serie de acumulación de conocimientos y aquella implica hacer un uso bueno y mejor de un saber previo. Pero desde el punto de vista etimológico, que es la clave para los hombres de Letra, nos encontramos ante un término latino, intellientia, que deriva de la palabra inteligere, compuesto a su vez por el término 'intus', entre, y 'legere', escoger. En definitiva nos encontramos que ya en época romana y no olvidemos que éstos son miméticos de las teorías griegas anteriores, Inteligencia hace referencia a quién posee la capacidad de saber elegir.

arete

Encima los eruditos de la especialidad mental en su afán de destacar sobre algo que no admite debate apriorístico, se atreven a distinguir entre inteligencia psicológica, relacionada a la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación, e inteligencia biológica, como capacidad de adaptación a nuevas situaciones. Y hay más. Que si la inteligencia visual-Espacial, la Lógica, matemática, la linguística, verbal, la corporal cinética y hasta la inteligencia artificial, que consiste en dar vida inteligente a un objeto carente de ella. Por todo ello me quedo con las dos horas de conversación mantenida alrededor de un café con Inma Pérez y Gabriela Ratto. Ellas si me pueden hablar de Talento complejo y simple, de superdotados, de la relatividad de la inteligencia. Lo viven y lo gozan en su cuerpo y alma. En ocasiones, y gracias a algunos alumbrados de esta especialidad, sufridos en su corazones. La sinrazón de la razón. Pueden contarnos muchas cosas y en castellano estas madres para entender un fenómeno extraordinario y complejo a la vez. Un fenómeno que hay que saber detectar, orientar y desarrollar.

arete1

Me cuentan que los porcentajes de los alumnos potenciales superdotados o talentosos pueden oscilar entre el 3% y el 10%, y en algunos casos hasta el 15% de la población para efectos de intervención educativa. Renzulli considera que es en esta franja del 15% donde se suelen situar los alumnos creativos-productivos y no en la del 3 y 5%. Se mantiene por la doctrina generalizada, que la estructura factorial de la inteligencia se constituye en la etapa del acceso al periodo de las operaciones formales. Esto es, de los 10 a los 12 años.Estamos, por tanto, ante la banda cronológica donde se puede realizar la evaluación de los aspectos cognitivos y del C.I. para establecer si un alumno es superdotado o precoz. No obstante, los alumnos que se configuren como superdotados a edades tempranas corren el riesgo de no ser considerados como tales a lo largo de su escolarización y que pasarían a formar parte de la clasificación de precoces, esto es, con necesidades educativas especiales a efectos educativos.

arete2

Me entusiasmó el distingo que me hicieron entre el sobredotado y el talento complejo y simple. Sobre todo su forma tan normal de explicar cosas que no suelen ser desgraciadamente, usuales. El sobredotado es aquel sujeto capaz de dar en las siete áreas de la inteligencia un mínimo del 75%. El manejo de estas áreas de la inteligencia es el talento que puede ser simple o complejo. El talento complejo requiere un nivel superior al 85% en, al menos, tres áreas de la inteligencia, mientras que el Simple de un 95% en una sola de las áreas. En estos casos estamos, por regla, general, en presencia de deportistas de élites o considerados como “superdotados”. Pero, ¿cómo advierten los padres que sus hijos se encuentran clasificados dentro de estas escalas? Gabriela e Inma se miran y sonríen. Las dos son duchas en el tema. Pues ambas tiene hijo e hija mayores que también pasaron por circunstancias análogas. No tenemos que olvidar que la hiperactividad entendida como Alta Capacidad suele tener un alto referente biológico y, por tanto hereditario, predominando la génesis femenina. Son niños que tienen intereses diferentes a los demás niños, dicen casi al unísono. Gabriela se dio cuenta a la hora de recibir las calificaciones académicas y en las habilidades manuales de su hijo capaz de modelar la figura de un nazareno con todo lujo de detalles y no como un cono que plasmaban los demás niños. El de Inmaculada es un caso distinto. Su hija mayor ya era o estaba clasificada de Alta Capacidad y al nacer la pequeña no lo vio como algo anormal. Y a partir de ahí empieza un calvario que me niego a explicitar y que dice mucho del grado de ignorancia médico y docente ante el que nos encontramos. Además del importante vacío legal al respecto.

arete3

Como en toda fase de progreso, avance y adaptación a las nuevas metodología nuestro País va retrasado y fuera de onda. Se construyen castillos de naipes sin medios materiales ni humanos. Para empezar, por lo informes que he podido leer, los profesores, en general, no son buenos predictores a la hora de identificar a los niños superdotados. El grado de eficacia (59%) y el de eficiencia (51%)para la detección de alumnos potencialmente superdotados no supera el 60%. Por tanto, es necesario que los profesores se entrenen a través de escalas y cuestionarios de observación para elevar dicho porcentaje al 80%. Y esto es algo lógico. Si nos encontramos ante chic@s que padecen en clase por su rápido avance escolar y su rápida comprensión, que necesitan del mínimo espacio cronológico para comprender y desarrollar nociones que otros pudieran en llevar en un espacio de tiempo muy superior, el profesorado debe de estar profesionalizado para dar un”porqué”a todos los “porqué” que estos niños les van a plantear. Un nivel académico extraordinario y una cuota intelectual muy alta. La Lógica es la ciencia de las ciencias, domina tanto el mundo de las matemáticas como de las artes. Estos niñ@s se desarrollan a través de ella, de encontrar una razón a la sin razón. De comprender y analizar. Pueden memorizar, y lo hacen como los mejores si así el momento o la asignatura lo requieren, pero no la aman porque no han podido desentrañar el porqué de una razón. Necesitan saber porqué Carlomagno fue Emperador si era odiado por su padre y tenía hermanos mayores. Porqué laPenínsula Ibérica se separa de África. Porqué el horizonte es limitado. Porqué la taza es imperfecta o el vaso platónico. Siempre hay un porqué existe un porqué. Bendito Porqué.

arete4

Son niños como cualquieras otros pero con una capacidad intelectiviva que, en un principio, les hace sufrir. Se ven diferentes, extraños a ojos ajenos, raros. Al principio, quizás, rechazados con la maldad innata que los niños tienen. Por esos celos de no ser igual que ellos academicamente se vengan. Empiezan a vengarse en la única habilidad de la que suelen carecer. El deporte. Suelen ser torpe, porque sus mentes funcionan con mucha más rapidez que sus cuerpos. Entonces sale la educación generacional del hombre-poderoso destacando sobre el hombre-inteligente. Es normal y bueno hacer deporte, jugar bien al tenis o al fultbol, pero es impropio no hacerlo y sacar sobresalientes en tus evaluaciones. Son niños que lógicamente se retraen porque es el sistema el que hace que lo haga. que tienen que sufrir con su soledad e incomprensión, que pueden llegar a deprimirse y abandonarse en su propia razón irracional. Pero afortunadamente para ellos, determinadas carencias sociales y académicas son suplidas por la relación paterno/materno-filial. Una relación basada, al igual que su inteligencia, en el super amor, en la entrega total y en un afán de superación envidiable.

arete5

Y estamos hablando ya de chic@s que empiezan a amar a la vida, al sol y a las nubes. Chic@s que conocen lo que es sentir por el prójimo un amor diferente y extraño. Se enamoran, hablan, discuten, cantan, sueñan, planifican el mañana con la misma esperanza e ilusión que cualquiera. O más. Porque son buenos oradores, creativos, improvisadores, analistas en un grado capaz de epatar a cualquiera. Es todo un lujo poder contemplarlos u oírlos en sus charlas en clases reunidos en grupos afines. Son como me dice Inma Pérez, diamantes que hay que pulirlos para que cada vez brillen más, puesto que de no hacerlo pasarían desapercibidos.

En Huelva la Asociación ARETË , que dirige y desarrolla las iniciativas de estas personas, no cuenta con subvenciones administrativas de ningún tipo. Sólo con la aportación que realizan sus 130 familias inscritas y que no le dan ni para tener sede social propia. Han firmado un convenio de Colaboración con la Universidad de Huelva por la que les cede aulas del Edificio Galileo los viernes para desarrollar actividades o cursos sobre Robótica, Paleolontología, elaboración de comic o de cocina de diseños. Incluso de cine. Y es el cine su próximo compromiso. El día 7 de junio, a partir de las seis de la tarde, en el Cine-Forum, en el Salon de Actos de la Caja Rural del sur, proyectaran la película El pequeño Tate, de Jodie Foster y posteriormente, habrá una charla-coloquio con ponentes tan importantes como Fca. Martinez Mojarro, José Cuadrado y Mª del Carmen Romero.

arete7

Y tengo que ponerle final a lo que ha intentado ser un acercamiento a una problemática social que tenemos que manejar y recibir desde una óptica positiva porque no cabe otra. Positivismo y alegría. No sé si lo habré conseguido, pero me quedo con la sonrisa nerviosa que afloraba en mi rostro al despedirme de Gabriela e Inma esta mañana. Ese deseo desesperado de decirle, sin poder aguantarlo, que sería feliz, muy feliz, teniendo una charla larga y tranquila con sus hijos.