sábado. 20.04.2024
El tiempo

El Festival de Cine de Huelva aborda la realidad de las fosas comunes del franquismo con Pico Reja

El documental tiene como eje central los trabajos de reapertura de la fosa común de ‘Pico Reja’, situada en el cementerio sevillano de San Fernando. Se estima que esta fosa puede albergar a más de 2.000 víctimas civiles de la represión franquista.
El Festival de Cine de Huelva aborda la realidad de las fosas comunes del franquismo con Pico Reja

Los directores Remedios Malvárez y Arturo Andújar han presentado este miércoles su largometraje documental ‘Pico Reja’ con el que compiten en la 47 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, dentro de la Sección Talento Andaluz.

Se puede ver en este enlace: https://www.facebook.com/picorejadocumental/videos/636701381073378

El documental tiene como eje central los trabajos de reapertura de la fosa común de ‘Pico Reja’, situada en el cementerio sevillano de San Fernando. Se estima que esta fosa puede albergar a más de 2.000 víctimas civiles de la represión franquista.

Los directores advierten que ‘Pico Reja’ no es un documental histórico sino una reconstrucción del recuerdo que trata de crear un espacio para la reflexión, que analiza el pasado y las claves para comprender el presente. “La idea no era hacer una película histórica sino una película desde el presente, porque la fosa es presente porque se está abriendo y está abierta hoy día y porque todas esas cosas que ocurrieron al final también nos definen como sociedad y como país y, por supuesto, tienen una repercusión en el futuro, porque si no conocemos nuestra historia probablemente vamos a seguir cometiendo muchos errores de cara el futuro”, ha explicado Andújar en Huelva.

En este sentido, Remedios Malvárez ha asegurado que ‘Pico Reja’ es mucho más que un mero proyecto audiovisual para ellos. “Tenemos la sensación de haber hecho un trabajo necesario”, ha dicho, explicando que tenía un interés personal por “dejar cierto legado sobre este tema”. En cualquier caso, ha admitido, no ha sido una tarea fácil. “Vivir un año dentro de una fosa es algo muy duro”, ha asegurado. Al pasar tanto tiempo “rodeados de restos terminas poniéndoles caras y dándote cuenta de que estás entre personas y eso no nos ha dejado indiferentes, es imposible, no te puedes quedar igual después de hacer este trabajo”, ha reconocido.

La película, ha detallado Andújar, tiene tres patas: el retrato de los trabajos en la fosa, el contexto donde se desarrollan estos trabajos y un planteamiento que ha buscado aportar una “connotación artística” desde el presente. Malvárez ha explicado que esta tercera parte es “toda una metáfora, es un hilo conductor de la película donde esta misma historia tan trágica y tan dolorosa la trasladamos al arte” mediante la música original del documental, obra del poeta Antonio Manuel y la cantaora Rocío Márquez.

Andújar considera que se trata de una música “maravillosa” que “redondea toda la película y es un oasis a la esperanza con la que acabamos la película, porque esa era la idea, terminar con algo en postivio y con una mirada hacia el futuro con esperanza”.

Remedios Malvárez (Huelva, 1968) ha sido galardonada con el Premio RTVA a la mejor cineasta andaluza en 2019, la Medalla de la Ciudad de Huelva en 2020, el Premio del Ayuntamiento de Sevilla Mujer 2020 y el Premio Meridiana 2021 de la Junta de Andalucía. Entre sus últimos trabajos destacan ‘Alalá’, seleccionado en más de 40 festivales, donde ha obtenido numeros premios, entre otros, el Premio Asecan o la Biznaga de Plata en XXV Festival de Cine de Málaga; y ‘Menese’, premio ASECAN 2019 al mejor documental andaluz y 2º Premio Imagenera Junta de Andalucía.

Arturo Andújar (Sevilla, 1974), tiene postgrados en Comunicación y Publicidad y en Administración de Empresas y estudios de cine, fotografía y diseño. En 2011 fundo la productora Producciones Singulares, junto a su socia Remedios Malvárez, en la que desempeña las funciones de productor, realizador, editor, guionista, diseñador y fotógrafo. A lo largo de los últimos años ha realizado numerosos proyectos audiovisuales, películas documentales, acumulando importantes premios, como los ASECAN del cine andaluz y ha empezado también su carrera en la docencia.

Deserto particular’, una “esperanza” ante la masculinidad “opresiva” en Brasil

 Aly Muritiba considera “un placer” poder ofrecer “una película de amor” tras un año y medio de pandemia

El cineasta brasileño Aly Muritiba compite en la Sección Oficial de Largometrajes de la 47 edición del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano con ‘Deserto particular’ (Brasil, 2021). El director, que se encuentra en Los Ángeles preparando la participación de la película en los Oscar, ha presentado el largometraje este miércoles a través de una conexión virtual con los medios de comunicación y los espectadores del Iberoamericano.

‘Deserto particular’, que ha obtenido el Premio del Público en la Jornada de los Autores del reciente Festival de Venecia, donde se estrenó mundialmente, presenta la historia de Daniel (Antonio Saboia), un policía ejemplar que acaba cometiendo un error que pone en riesgo su carrera y su honor. Es apartado de su puesto y sin verle sentido a seguir viviendo en Curitiba decide  viajar al norte de Brasil para buscar a su amor virtual, Sara, aparentemente desaparecida.

Muritiba ha confesado que para él es “un placer muy grande presentar al mundo en este momento, después de un año y medio encerrados, una película de amor donde los personajes pueden, aunque sea por una noche, amarse y ser felices, donde pueden salir al mundo y viajar”.

El realizador brasileño ha explicado el contexto en el que nace ‘Deserto Particular’, describiendo un Brasil “partido por la mitad” entre el sur, conservador, y el norte, más progresista. “Es por eso que decidí hacer esta película en que personas de dos mundos tan distintos se encuentran y por fin pueden vivir juntas y no pelear todo el tiempo, porque es lo que está pasando en mi país hace, al menos tres años”, ha dicho.

El director ha recordado que hace un par de años que está haciendo “películas sobre las emociones”. Ahora, tras  ‘Para minha amada morta’ y ‘Rust (Ferrugem)’, llega ‘Deserto particular’ donde también aborda este tema y lo hace mostrando que “hay una esperanza en que los hombres podamos cambiar la forma de encarar nuestros sentimientos”. El machismo imperante en Brasil, ha dicho, hace que los niños aprendan a expresar sus emociones de manera opresiva y eso hace que haya un fuerte rechazo a la comunidad LGTBI. Esa realidad le llevo a decidir hacer esas películas sobre la “masculinidad” en el Brasil contemporáneo.

Aly Muritiba, nacido el 20 de febrero de 1979, es un cineasta brasileño, ganador del Premio Mundial de Cine del Festival de Sundance 2013 con el guion del largo ‘Para minha amada morta’ y su cortometraje ‘A fábrica’ estuvo entre los títulos preseleccionados para el Oscar al mejor cortometraje de ficción en 2013, quedando fuera de la lista final de los cinco nominados para ganar la estatuilla. Director de varios cortometrajes que han pasado por festivales como Cannes y Venecia, Muritiba fue galardonado en Montreal con el Premio Zenith de Ópera Prima por su primer largometraje, ‘Para minha amada morta’  (2015). Con su largometraje ‘Rust (Ferrugem)’ (2018), pasó por Sundance y el Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos). El cineasta nació en Bahía y en 1998 se trasladó a São Paulo para asistir a Historia en la USP. Poco después, se trasladó a Curitiba con la intención de asistir a Comunicación y Cultura por UTFPR y Cine y TV en la Facultad de Artes de Paraná. En su filmografía hay obras como: ‘Circular’, ‘A fábrica’, ‘Para minha amada morta’ o ‘With my own hands’, entre otras.

La dominicana ‘Bantú Mama’ aborda la “reconexión con las raíces africanas”

 La actriz y productora Clarisse Albrecht afirma que es necesario “enseñar esperanza” y evitar “prejuicios” sobre la gente que vive en entornos violentos

República Dominicana está presente en la Sección Oficial de Largometrajes del Festival de Huelva de Cine Iberoamericano con ‘Bantú Mama’. Su director, Iván Herrera, y la actriz principal y también productora de la película, Clarisse Albrecht, han presentado la cinta este miércoles en Huelva.

‘Bantú Mama’ plantea la historia de una mujer francesa de ascendencia africana que logra escapar tras ser detenida en República Dominicana y encuentra refugio en el barrio más peligroso de Santo Domingo, donde es acogida por un grupo de niños. Convirtiéndose en su protegida y figura materna,  verá cómo su destino cambia inexorablemente.

El director de la película, Iván Herrera, ha explicado que la historia de ‘Bantú Mama’ surgió, precisamente, cuando Clarisse Albrecht, que es francesa con raíces africanas como el personaje central, llegó al Caribe. Director y actriz sintieron que personalizar el relato en ese personaje era una buena forma de abordar el tema central de la película que, ha indicado Herrera, es “la reconexión con las raíces africanas” de una forma inesperada.

En este sentido, Albrecht ha relatado como al llegar desde Francia a Brasil y a República Dominicana descubrió que, especialmente en el segundo país, “se desconoce mucho su herencia africana”. Para la actriz es un “orgullo que a pesar de la esclavitud y el racismo esa cultura africana esté muy presente” en Iberoamérica. “Me pareció importante enseñar que hay mucho orgullo en saber de dónde uno viene y creo que es un deber enseñar esa parte hermosa, lo bello y la fuerza que tiene esa herencia”, ha aseverado.

Para rodar la película, ha relatado Herrera, se trasladaron al “barrio más peligroso de la República Dominicana”. Albrecht ha añadido que rodar allí fue “estupendo” porque pudieron sentir que es necesario “contar historias de gente que viene de ese entorno porque también ellos merecen y necesitan representación”. Usualmente, ha dicho Albrecht “siempre se enseña la parte violenta, la parte fea de esos barrios pero ahí vive muchísima gente que no está involucrada en crímenes, la gente nace, crece y vive ahí teniendo una vida fuera del narcotráfico y de cosas ilegales o feas y es importante enseñar esperanza y soltar un poco los prejuicios”.

Nacido y criado en Santo Domingo, Iván Herrera es director, productor y guionista. Apasionado de la fotografía, encuentra la inspiración observando el mundo a través de la lente de su cámara. Su cortometraje ‘La Pasión Original’, recibió la Elección del Juez Premios en TIFFxInstagram Shorts Festival en 2016.