Andalucía refuerza la conservación del lince ibérico con Huelva como territorio clave

Ejemplar de lince en Doñana

La provincia de Huelva se consolida como un espacio estratégico dentro de los proyectos LIFE que conectan las poblaciones del felino más emblemático de Europa.

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, inauguró recientemente el primer Congreso Internacional sobre el Lince Ibérico, que se celebra en Sevilla del 25 al 27 de noviembre y reúne a expertos, científicos y responsables de proyectos de conservación de España y Portugal. Durante su intervención, García destacó que Andalucía ha logrado aumentar la población de linces hasta 836 ejemplares en 2024, más del doble que en 2019, consolidando a la comunidad como epicentro de uno de los mayores éxitos de conservación de fauna salvaje a nivel internacional.

Este crecimiento ha sido posible gracias a décadas de proyectos coordinados, especialmente los cinco grandes proyectos LIFE, que han promovido la conectividad entre núcleos poblacionales, la gestión genética, la protección de territorios y la colaboración entre administraciones, propietarios de fincas y asociaciones conservacionistas. En este contexto, Huelva se ha convertido en un territorio estratégico, con espacios esenciales para la recuperación de la especie, representados en el congreso por el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Pedro Yórquez.

El encuentro también abordará los retos futuros de la especie, como la mejora de corredores ecológicos, la planificación adaptativa frente al cambio climático y nuevas técnicas de seguimiento mediante fototrampeo e inteligencia artificial. García adelantó que se prepara un nuevo proyecto LIFE 2026-2031 para mantener un estado de conservación favorable del lince ibérico, consolidando la cooperación multinivel y reforzando el papel de Huelva como territorio clave dentro de esta ambiciosa estrategia de conservación.

El modelo aplicado al lince ibérico, subrayó la consejera, sirve ahora de referencia para otros programas de conservación de especies emblemáticas, demostrando que la biodiversidad puede ser compatible con el desarrollo y un motivo de orgullo y conocimiento compartido para Andalucía.