Rincón Choquero

“Ramón López: ´Los onubenses nos mandaron al carajo...y aquí estamos, del carajo”

Ramón López
La historia de mi buen amigo Ramón Lopez García, que es mi invitado de esta semana, es la de muchos: la de quien no encuentra su sitio en el tablero político ni en el mercado laboral de su país, y opta por emigrar sin renunciar a sus convicciones

Tras una valiente —y solitaria— incursión en la política municipal onubense en 2019, decidió hacer las maletas y comenzar una nueva vida en Rue, una pequeña localidad suiza del cantón de Friburgo.

Comprometido, idealista y profundamente ligado a Huelva —su tierra natal—, nuestro protagonista repasa en esta entrevista exclusiva su experiencia como emigrante, sus reflexiones sobre la política actual, sus vínculos con el Recreativo y el sentido de identidad que persiste incluso a miles de kilómetros. Una conversación sincera que nos invita a mirar más allá de las urnas y las fronteras.

P: En las elecciones municipales de 2019 decidiste presentar tu candidatura a la alcaldía de Huelva como independiente. Sin embargo, los resultados no fueron los esperados: no obtuviste representación y decidiste hacer las maletas rumbo a Suiza, concretamente a Rue, en el cantón de Friburgo. ¿Cómo ha sido es camino desde entonces?

R: Como dijimos Rosa y yo a los onubenses desde el minuto uno cuando decidimos presentarnos a las elecciones municipales. Si los onubenses, en el ejercicio de su libertad, decidían no confiar en nosotros, tranquilamente nos marchábamos a retomar nuestras vidas profesionales y familiar, que habíamos abandonado, para dedicarnos en cuerpo y alma a Huelva. Y simplemente cumplimos nuestra promesa.

De ahí mi famosa frase jocosa y que resume ese camino, “los onubenses nos mandaron al carajo, y aquí estamos…del carajo”

Con su compañera Rosa Pariila, cuando hace cinco años aterrizaron en Suiza

P: Veo que te has adaptado perfectamente a la cultura de otro país, lo cual no deja de sorprender, teniendo en cuenta que eres un "choquero" hasta la médula. ¿Has pensado en regresar a Huelva? Y más aún, ¿te planteas volver a presentarte en unas próximas elecciones?

R: No solo nos hemos adaptado a este maravilloso país, somos parte de este país y luchamos por engrandecerlo, con un corazón dividido, tanto que hemos solicitado la doble nacionalidad y para el 2028 seremos ciudadanos hispanosuizo.

En cuanto a si regresaré a Huelva, no puedo regresar de donde nunca me fui, vivo mucho tiempo en esta bendita tierra.

Presentaré una nueva candidatura a las próximas elecciones si mi entrañable Pilar no se pone seria con Bonilla y empieza a reclamar lo que nos pertenece. No te quepa la menor duda, que habrá candidatura de un grupo de onubenses que aman a Huelva. Ya estamos en ello.  

P: Siempre te he percibido más como un activista que como un político, alguien comprometido con el cambio social y político. Desde la distancia, ¿cómo ves la situación política nacional y, en particular, la de Huelva?

R: Nunca he sido político, soy un simple vecino, un activista social, cuyo único interés ha sido y aun es poner un granito de arena para engrandecer la tierra que amo. Te sorprendería la cantidad de luchas que llevamos en Huelva aun hoy, después de casi 6 años por mejorar nuestra ciudad. Conocen esto muy bien en el ayuntamiento, que los tenemos locos. 

P: La política es una gran generadora de promesas. Todos recordamos el famoso “Puedo prometer y prometo” de Suárez. Promesas como “si gobierno, seré implacable contra...”, “subiré o bajaré tal impuesto”, “las pensiones aumentarán”… Y, cuando alguno de los "prometedores" alcanza el poder, muchas de esas promesas terminan en agua de borrajas. Las últimas han sido la llegada del AVE y del hospital Materno-Infantil en pocos años. ¿Crees que esta vez será la definitiva?

R: Siempre he mantenido que un sector nada desdeñable de onubenses son pasivo, dócil, olvidadizo, sin espíritu de lucha y apego a su tierra, así que no es un problema de promesas, es un problema de carencia de amor propio, producto de la venida en los 60 de esa inmigración de los pueblos de Huelva al Polo Industrial.

Ya decía nuestro respetado Aramburu…” el mayor problema de Huelva, son los propios onubenses” y yo lo suscribo.

P: Sé de tu recreativismo. No en vano, tu abuelo fue presidente y tu padre directivo del Decano del Fútbol Español. ¿Qué opinas de la nueva propiedad del club y qué futuro le auguras?

R: Así es, mi abuelo ascendió por primera vez en la historia al Decano a 2ª división como presidente, en una época durísima donde no había ni para comer, y mi padre, el gran Ramoní, de directivo ascendió por primera vez en la historia a 1ª división, como presidente el entrañable Martínez Oliva y el inolvidable Eusebio Ríos como entrenador. 

Su padre el siempre recordado y querido Ramoni

Si bien he defendido y defiendo firmemente que el Recre debe estar en manos privadas, dado que el dinero público está para otras cuestiones,(sin que esto signifique con limites, al ser un patrimonio y sentimental de los onubenses, tenga un apoyo económico prudente de las administraciones). 

Esta nueva propiedad no es otro, que operación Comas2, donde el presidente real y dueño está en la sombra y que el verdadero inversor no es el que aparece en la escritura de constitución de la sociedad, vamos, lo que jurídicamente es una fraude, que en un periodo corto dará la cara. 

P: Como emigrante, y dada la falta de expectativas laborales en España, ¿recomendarías a tantos jóvenes que, pese a estar formados, tienen dificultades para acceder al mercado laboral, que se trasladen a otros países en busca de oportunidades?

R: No es que lo aconseje, es que creo de vital importancia que den ese paso, ante el estado fallido y dictatorial en el que han convertido a España, donde han acabado con la separación de poderes y el Estado de Derecho.

Ser emprendedor es una actividad de alto riesgo y al pequeño y mediano empresario lo tienen criminalizado, fiscalmente asfixiado y patrimonialmente desahuciado. Invertir hoy en España, es absolutamente inviable con este gobierno socialcomunista y sin tejido empresarial privado, es imposible crear empleo.

P: Y, por el contrario, si alguien en Suiza te habla de venirse a trabajar a España —algo poco habitual—, ¿cuál sería tu consejo?

R: Actualmente colaboro con una consultora multinacional para inversiones y selección de personal, y la verdad que lo único que nos interesa de España es el activo humano de nuestros jóvenes que están súper preparados, y especialmente ayudamos a venir a Suiza a los profesionales del sector sanitario, que somos los nº1 del mundo, por formación y cualificación. Así que si eres sanitario y hablas algún idioma oficial de Suiza, te invito a que contactes conmigo.

Cuando es al contrario y son los Suizos los que quieren venir a España a trabajar, cuando les trasladamos la realidad del mercado laboral, inmediatamente abandonan la idea.

P: Aunque sé que vienes con frecuencia por Huelva, ¿qué es lo que más echas de menos de la tierra que te vio nacer y que tanto amas?

R: La verdad, que no echo nada de menos, porque disfruto de ella cada vez que quiero. Piensa que desde mi casa de Suiza a la de Huelva tardo en desplazarme 3.5 horas en total, mucho menos que si viviera en Madrid desplazándome en el tren de la escoba que tenemos en Huelva, que cuando llegas necesitas a un fisio para que te encajen los huesos.

Es decir, que te podría llamar a las 9 de la mañana para invitarte a unas cañas y al mediodía estamos en el Portil poniéndonos “como a nadie le importa”.

P: En Suiza se hablan mayoritariamente el alemán y el francés. ¿Cómo te manejas con el idioma?

R: Nosotros estamos en la zona francófona, que es mucho mas fácil que la alemana, y la verdad, que nos defendemos. Eso sí, sin perder nuestro acento francés choquero. Pero es cierto y aconsejable venir a Suiza con un mínimo de idiomas para poder acceder al mercado laboral de forma ágil y rápida.

Disfrutando de un día de asueto con su compañera Rosa Parrilla

P: Te marchaste con tu fiel compañera Rosa Parilla y, aunque entiendo que estáis bien adaptados, es natural que haya momentos de añoranza. ¿Cómo combatís esa nostalgia?

R: Nosotros aquí estamos en la gloria. Como te digo, vamos a Huelva de manera asidua y disfrutamos de nuestros buenos desayunos con nuestro Jesús del Bar El Puerto, de nuestra Casa Manuela, de nuestro Bar la Hispanidad, de nuestro Chiclanero, de nuestro Portil, de nuestra La Antilla, de nuestro Ayamonte, de mis partidos del Recre, de nuestro Conquero, de nuestro Mercado El Carmen, de nuestra maravillosa Ría, de nuestro palco en Semana Santa y, como no, de nuestro Cristo de la Expiración, de nuestra Cinta y San Sebastian.  

Siempre enarbolando la bandera de Huelva, allá donde va

P: La emigración puede tener un impacto significativo en los hábitos alimentarios. Al mudarse a un nuevo país, es común verse expuesto a una variedad de alimentos y estilos culinarios distintos. ¿Os habéis adaptado o seguís preparando comida tradicional onubense?

R: Nosotros respetamos mucho la cultura y tradiciones del pueblo suizo, pero piensa que Suiza es una país gastronómicamente hablando muy pobre con influencias de la cocina francesa e italiana por cuestiones obvias. Poco cuchareo y mucho queso, vamos.

Así que en casa seguimos preparándonos nuestro puchero, nuestros buenos guisos, nuestras ensaladillas de gambas, nuestras paellitas, nuestras albóndigas de choco.., y en su época nuestros pestiños, nuestras torrijas…

P: “Qué bien se está cuando se está bien”. ¿En qué momento de tu vida te encuentras actualmente?

R: Profesionalmente, en unos proyectos ilusionantes y emocionantes que me llenan de entusiasmo y de vitalidad. Me tendría que haber venido 15 años antes a Suiza.

Ramón junto a su madre

Y en el plano familiar, disfrutando como nunca de mis seres queridos, dado que el ingente tiempo que le dediqué a Huelva ahora se lo dedico a ellos siendo el pilar de mi vida. Pero que nadie se engañe, el único mérito es la comunión con Dios Padre, guía y faro que alumbra mi vida. ¡¡Gloria y Honra para el Todopoderoso!!

P: Estamos llegando al final. No sé si quieres agregar algo o expresar algo que no te haya preguntado.

R: Agradecerte esta ventana para hablar de mi tierra, animar a los jóvenes a que no permitan que les roben sus sueños y como siempre gritar desde el corazón ¡¡ VIVA HUELVA !! QUÉ VIVA