Jose Luis García: el hombre que hizo de las profundidades su lugar de luz
En el año 2001, a José Luis García Medero, mientras participaba en un curso de trabajos verticales organizado por la empresa donde trabajaba, un bombero le propuso acompañarlo a una sima en Villaluenga del Rosario. Aquella primera experiencia en la Sima de Cacao marcaría un antes y un después en su vida. Desde entonces, no ha dejado de explorar el mundo subterráneo, combinando aventura, técnica y respeto por la naturaleza. Hoy, como responsable de la sección espeleológica de la Sociedad Excursionista de Huelva, el club más antiguo de la provincia, José Luis trabaja para mantener viva una disciplina que une deporte y ciencia, pese a las dificultades y al escaso apoyo institucional.
P: ¿Cómo nació tu interés por la espeleología?
R: Fue por casualidad. En mis inicios laborales la empresa en la que trabajaba nos propuso a unos cuantos trabajadores realizar un curso de trabajos verticales. Me apunte al curso y ahí empezó todo, este curso lo impartió un bombero y una vez terminada la formación este bombero nos invitó a una sima en Villaluenga del Rosario llamada Sima de Cacao. Cuando salí de la sima estaba encantado con la experiencia que había experimentado y desde entonces no he dejado de practicar este deporte ciencia. Esto fue por el año 2001.
P:¿Cuándo y por qué decidiste fundar o unirte a este club?
R: El club al que pertenezco (Sociedad Excursionista de Huelva) tiene el honor de ser el club más antiguo de Huelva fundado en 1986. Fundado por dos personas de Isla Cristina, una de Albacete y otra de Jerez. Yo me uní al club en el año 2002 ya que después de probar la experiencia que he comentado y de hacer varias salidas con el instructor del curso, tenía que buscarme algún sitio donde practicaran este deporte. Patricio Romero bombero de Huelva y muy conocido en este mundo nos presentó al club, a mí y a otro compañero, y desde entonces hemos permanecido en el mismo. Actualmente soy el responsable de la sección espeleológica.
P:¿Cuántas personas forman parte actualmente del club?
R: Alrededor de 80 personas, de las cuales somos 46 personas las que estamos federados por la Federación Andaluza de Espeleología.
P:¿Qué perfil suelen tener quienes se acercan a la espeleología (jóvenes, adultos, deportistas, curiosos…)?
R: No hay un perfil exacto. Los interesados en este deporte copan un abanico muy amplio de la sociedad.
P: ¿Qué tipo de entrenamientos necesitan realizar los espeleólogos además de las salidas al campo?
R: Para poderte mover bien y con seguridad en una cavidad es necesario conocer perfectamente las técnicas solo cuerda de progresión vertical y para esto es necesario tener una instalación en una pared en la que se puedan instalar anclajes (pared de hormigón o similar) para realizar un circuito con cuerda y poder así progresar por ella en todas las direcciones (vertical, horizontal y diagonal). Este sería el entrenamiento especifico y del que nos vemos privado. Aparte de este entrenamiento especifico, viene bien todo aquel que aumente tu fuerza-resistencia para poder realizar una práctica prolongada de este deporte.
P:¿Qué dificultades encontráis para acceder a instalaciones adecuadas de práctica o entrenamiento?
R: Como he comentado en la respuesta anterior, no necesitamos mucho. Con una pared de hormigón de una determinada altura y anchura que estuviera en un lugar cubierto nos conformaríamos. Aparte de la pared habría que instalar anclajes y placas, mosquetones y cuerdas. Lo ideal sería que el “espeleódromo” se quedara montado ya que una instalación de una cierta envergadura se tarda bastante en dejarla lista. También sería interesante que pudiéramos acceder a la instalación en horarios concertados previamente de lunes a viernes.
Las dificultades que nos encontramos es que al ser un deporte minoritario nadie apuesta por él. Hasta el año pasado la Universidad de Huelva nos brindaba un espacio como el que comento en el Pabellón de Deporte Príncipe de Asturias ubicado en el propio campus, pero este año nos han denegado el espacio. Sabemos que en el Pabellón Carolina Marín existe un Rocódromo para escaladores pero de momento y a día de hoy nosotros no tenemos espacio para el entrenamiento.
P: ¿Cómo afectaría al club contar con un espacio fijo para entrenar?
R: De manera muy positiva, es necesario el entrenamiento en cualquier disciplina deportiva y más en la nuestra siendo un deporte con técnicas tan específicas y que solo se pueden mejorar y reciclar conectados a una cuerda. En los entrenamientos no solo se entrena de manera física, si no también se practican técnicas de progresión avanzadas, de auto socorro o rescate al compañero, etc…
P: ¿Qué alternativas estáis usando ahora para suplir esa falta de instalaciones?
R: Pues para serte sincero, a día de hoy no hay ninguna alternativa en Huelva Capital. Cuando no tenemos salidas a simas lo que estamos haciendo es desplazarnos a La Peña de la Puebla de Guzmán donde si podemos realizar las maniobras que se usan en una cavidad, pero teniendo en cuenta el tiempo que se tarda en llegar, el de montaje, el de desmontaje y el de vuelta no es un lugar para entrenar cada semana.
P: ¿Qué obstáculos habéis encontrado para conseguir apoyo económico?
R: No es una cosa que nos preocupe y por tanto nunca hemos solicitado una subvención. Solo queremos un lugar idóneo para entrenar y un local donde podamos reunirnos a modo de sede y poder guardar el material que tenemos, que es muy voluminoso.
P: ¿De qué manera afectaría al club y a la espeleología local contar con más subvenciones?
R: Ya le digo que no es nuestro propósito.
P: ¿Habéis buscado colaboraciones con otras entidades deportivas o culturales?
R: Hasta el año pasado, la Universidad de Huelva nos ha dejado entrenar en su Pabellón de deportes como he detallado anteriormente, ya no.
Por otra parte, tenemos un local pequeño que nos ha facilitado la AAVV de Vecinos la Hispanidad a modo de almacén. Desde aquí me gustaría agradecer a la AAVV de Vecinos de la Hispanidad la cesión de dicho local ya que de no ser por ellos no sabemos dónde guardaríamos tanto material como tiene nuestro club. Por cierto ya se ha quedado pequeño.
Con el Ayuntamiento se ha hablado dos veces, una con el equipo de gobierno de Pedro Rodriguez y otra con el de Gabriel Cruz, pero no hemos conseguido nada. Ya sabes como suelen ser los políticos. Con el actual equipo de gobierno no hemos realizado ninguna toma de contacto da un poco de pereza el ir de nuevo a pedir algo que sabemos que podrían darlo pero que no sé por qué motivo no lo hacen.
P: Mucha gente desconoce qué hace exactamente un espeleólogo. ¿Cómo lo explicarías de manera sencilla?
R: Es fácil, es el aventurero de nuestro tiempo que tiene el afán de explorar el mundo subterráneo y tener la suerte de pasar por donde nadie nunca ha pasado antes. Para ser más ilustrativo, seriamos el Félix Rodriguez de la Fuente o el Jacques Cousteau de las profundidades de la tierra.
No olvidemos que la espeleología es un deporte ciencia que abarca desde el deporte hasta la arqueología pasando por diferentes disciplinas como la topografía, la biología , la geología, la fotografía, etc…
P:¿Qué importancia tiene la espeleología en el ámbito científico, deportivo y medioambiental?
R: De momento a través de diversos estudios se pueden comprobar temas climáticos, biológicos en cuanto a diversidad biológica en las profundidades encontrando nuevos seres vivos que viven en la absoluta oscuridad. La parte arqueológica también es muy importante y gracias a los espeleólogos se dan a conocer yacimientos importantes. Y desde el punto medioambiental decirte que un espeleólogo es un amante de la naturaleza y la cuida desde principio a fin ya que tenemos que tener en cuenta que el mundo por donde nos movemos es un ecosistema frágil.
P:¿Cuáles son los mayores beneficios personales que aporta practicarla?
R: El primero de todos es que no es un deporte competitivo y por consiguiente es un deporte muy solidario con el compañero y que fomenta el trabajo en equipo. El grupo es uno y eso en los tiempos que corren es muy satisfactorio, es un deporte con valores, esa palabra que está cayendo en desuso. La ayuda al compañero es lo más importante. Y después, que tenemos la posibilidad de conocer lugares increíbles y a veces ser los primeros en pasar por donde nadie ha pasado antes.
Por la parte deportiva, al ser un deporte duro y físico te curte y ese sufrimiento con el que disfrutas te sirve para superar cosas que te pasan en tu vida cotidiana. También hay una parte importante que es la psicológica, este deporte te enseña a manejar tus emociones. Creo que es de lo más completo.
P:¿Qué mitos o ideas equivocadas crees que existen sobre esta disciplina? Mirada al futuro
R: La que siempre te dice la gente cuando le dices que practicas espeleo es “que miedo” y la segunda es que no pueden con los sitios estrechos. Yo les contesto que es un deporte de riesgo pero de riesgo controlado, que si haces las cosas bien es muy seguro. También les digo que no todas las cuevas son de dimensiones reducidas, que hay muchas que sus volúmenes son tan grandes que no eres capaz de ver las paredes o el techo.
Hay muchas curiosidades que te preguntan pero las más repetidas son esas dos.
P: ¿Qué objetivos tiene el club a corto y medio plazo?
R: En principio es seguir realizando actividad como venimos haciendo hasta ahora, de media se sale a cavidades una vez al mes mínimo y poder aumentar este número de salidas. Tenemos varios objetivos en cartera y otros que venimos desarrollando durante algunos años como la prospección de nuestra Sierra para ver si somos capaces de dar con algo importante. También estamos colaborando en alguna exploración con diferentes clubes. Y por supuesto tener una instalación para poder entrenar y un lugar al que podamos llamar sede como tiene la mayoría de los clubes de espeleo de Andalucía y que se los brinda el Ayuntamiento de su localidad sin coste alguno. En nuestro caso el Ayuntamiento, da igual del color político que sea, nunca ha apostado por este deporte, me duele decirlo pero es la realidad.
P:¿Cómo imaginas el futuro de la espeleología en tu comunidad si hubiera más apoyo institucional?
R: Este tema es un tema bastante discutido en nuestro mundo, sobre todo por aquellos que están todos los fines de semana explorando y poniendo dinero de sus propios bolsillos ya que las instituciones dan poco o nada para la exploración de cavidades. Para hacernos una idea y que sirva como ejemplo, hace poco han conectado dos cavidades importantes en Sierra de las Nieves y para esto se han tenido que instalar en las dos cavidades muchísimos metros de cuerda, mosquetones, anclajes, placas, etc…, eso es mucho dinero y todo o casi todo corre por cuenta del espeleólogo.
P:¿Qué le dirías a alguien que tiene curiosidad pero nunca se ha atrevido a probar la espeleología?
R: Lo más importante es que contacte con alguien competente en la materia y que no se fie del primero que diga que hace espeleo. Si puede ser un técnico deportivo de espeleología mejor que mejor y para eso están las federaciones o los clubes. Y que se vaya introduciendo poco a poco en este mundillo para ver hasta dónde puede llegar. Una mala experiencia al principio de conocer este deporte es no seguir adelante con él.
P: ¿Qué mensaje final te gustaría transmitir a la sociedad sobre el valor de vuestro trabajo?
R: Que no somos bichos raros, que nos mueve el afán y la curiosidad de ver que es lo que hay detrás en el mundo subterráneo. Que es un deporte sufrido pero a la misma vez gratificante, solidario con el compañero y que te enseña valores desde la primera vez que lo practicas.
Y por supuesto agradecerle que me hayas hecho un hueco en este tú´rincón´ tan especial”