Huelva acoge una jornada técnica sobre plagas y enfermedades en los frutos rojos con foco en soluciones sostenibles

Jornada técnica sobre plagas.

Expertos del Ifapa presentan innovaciones para mejorar la sanidad del suelo, la eficiencia en el riego y la resistencia genética de la fresa

Huelva ha sido hoy escenario de una jornada técnica sobre plagas y enfermedades en el cultivo de los frutos rojos, organizada por la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en colaboración con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa). El encuentro, que ha reunido a unos 70 participantes entre productores y técnicos del sector, se centró en los resultados de los ensayos realizados durante la campaña 2024/2025 dentro del proyecto “Gestión de la biodiversidad edáfica, control de enfermedades y mejora de la eficiencia del agua en el cultivo de fresa”, cofinanciado con Fondos Europeos FEDER.

El objetivo de estos trabajos es desarrollar alternativas sostenibles para el manejo de patógenos del suelo que protejan la biodiversidad del agroecosistema, mantengan suelos sanos y viables económicamente, y reduzcan el uso de fertilizantes nitrogenados, al tiempo que se optimiza el uso del agua en el cultivo de la fresa.

Durante la jornada, investigadores y técnicos de los centros Ifapa de Sevilla, Córdoba y Málaga expusieron seis ponencias sobre los principales desafíos del cultivo en la campaña 24/25. Berta de los Santos presentó la eficacia de técnicas no químicas para la desinfestación de suelos, mientras que Laura Avivar abordó la desinfección del suelo y su impacto sobre la diversidad edáfica y la incidencia de plagas de artrópodos. Los ensayos indicaron que la calidad biológica del suelo cultivado era, en general, cuatro veces inferior a la de un suelo sin actividad agrícola y que la biosolarización era la técnica más efectiva para reducir plagas, aunque los enemigos naturales también contribuyen al control.

Miguel Talavera explicó los modelos epidemiológicos para el manejo de nematodos fitoparásitos, advirtiendo que las medidas actualmente autorizadas pueden ser insuficientes frente al incremento de estas poblaciones ciclo tras ciclo. Por su parte, María Camacho presentó el uso de consorcios bacterianos de Pseudomonas y Bacillus como alternativas a los productos químicos para la fertilización y el biocontrol de las plantas de fresa.

Asimismo, Mª del Carmen Montero y Cristina Castillejo abordaron el uso de marcadores moleculares para evaluar la resistencia de las variedades de fresa frente a las principales enfermedades del cultivo: Fusarium, Phytophthora, Xanthomonas y antracnosis. Gracias a esta herramienta, se han podido analizar 138 variedades del banco de germoplasma del Ifapa, identificando aquellas subpoblaciones con mayor frecuencia de resistencia y validando los resultados en variedades comerciales locales. Esta información permitirá seleccionar parentales resistentes para programas de mejora genética y predecir la susceptibilidad de las variedades cultivadas en Huelva frente a los patógenos presentes en la provincia.

La jornada técnica refuerza el compromiso del Ifapa y de la administración autonómica con la innovación agrícola y la sostenibilidad en el sector de los frutos rojos, un cultivo estratégico para la economía y el empleo de Huelva y Andalucía.