Explotaciones ovinas de la provincia, afectadas por la enfermedad de la ‘lengua azul’

La consejera del ramo, Elena Víboras, llama a la "tranquilidad" y asegura que los brotes, que se han detectado en cinco provincias andaluzas, están "controlados".

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha confirmado que se ha decretado la restricción de movimiento de la cabaña ovina en Cádiz, Córdoba, Málaga, Huelva y Sevilla como consecuencia de la detección de varios casos del virus de 'lengua azul'.

Fuentes del departamento dirigido por Elena Víboras han indicado a la agencia Europa Press que con motivo de los controles establecidos, y tras la aparición de un primer caso en el municipio cordobés de Fuente Palmera, se han detectado varios casos que como consecuencia han propiciado la inmovilización del ganado. Ello forma parte de las medidas de control y precaución establecidas dentro del protocolo para estas situaciones, al objeto de evitar la dispersión.

La fiebre catarral ovina o 'lengua azul' es una enfermedad vírica transmitida por vectores, donde la vacunación es la medida sanitaria veterinaria más eficaz para su lucha. Así, las campañas de vacunación constituyen la mejor opción para alcanzar los objetivos de reducir la enfermedad y evitar pérdidas económicas en los productores. Al ser una enfermedad transmitida por mosquitos —no afecta a personas—, además de la vacunación, existen otras medidas preventivas como el confinamiento de los animales durante las horas de máxima actividad de los vectores, control del vector en las instalaciones de la explotación, en los alojamientos de los animales y en los propios animales, mediante el uso de desinsectantes y repelentes.

Elena Víboras, ha indicado este viernes que los brotes de 'lengua azul' que se han detectado en la comunidad y han provocado que se restrinja el movimiento de la cabaña ovina en las provincias de Cádiz, Córdoba, Málaga, Huelva y Sevilla afectan al menos a 25 explotaciones, pero están "controlados", ha asegurado.

De esta manera, en declaraciones a los periodistas en Jaén, la consejera ha pedido "tranquilidad" a la población, ya que, según ha recordado, la 'lengua azul' es "una enfermedad infecciosa provocada por un mosquito" que se da "habitualmente de Madrid hacia abajo", pero que no conlleva "riesgo de contagio para el ser humano, únicamente afecta al animal", y además el "serotipo" que se ha detectado es de 'tipo 4', es decir, "de los menos agresivos".

La titular andaluza de Agricultura ha confirmado que el primer brote ha aparecido en el municipio cordobés de Fuente Palmera, si bien posteriormente se han detectado casos "en otras 25 explotaciones aproximadamente".

Víboras ha apuntado que desde el Gobierno andaluz se han mantenido ya "reuniones con organizaciones agrarias y ganaderos", que, de este modo, tienen "conocimiento fehaciente" de la situación y "saben perfectamente lo que deben hacer", y "se está trabajando para que el sector ganadero pueda ir vacunando progresivamente a sus animales".

En ese sentido, ha explicado que "actualmente no hay vacunas", pero que "de agosto a diciembre", con la bajada de temperaturas, "ya no se produce la enfermedad", y que las zonas en las que aparecieron brotes el año pasado y se aplicó una vacuna "los animales están este año libres de que se produzca" la patología. "El ganadero sabe muy bien que, progresivamente, conforme va bajando la temperatura, va desapareciendo" la enfermedad, ha concluido la consejera.